Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Monthly Archives: octubre 2025

«Quod non vides» Emblemática y Paraemblemática en la Biblioteca

29 miércoles Oct 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

emblemática, paraemblemática, poder y sociedad en la Edad Moderna», Quod non vides, XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, «Arte

Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición, con los fondos de la Biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual.

La iniciativa parte del GIR y UIC «Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna»  y han colaborado en ella: Patricia Andrés González , Jesús F. Pascual Molina, Álvaro Pascual Chenel, Isabel Escalera Fernández , Julio M. Cubero Bujance, Guillermo del Olmo Ramiro, Lucas Rodríguez Fernández, Irene Sobrino Tejo, Laura Paredes Rubio.

Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid.

  • La exposición virtual irá reuniendo los ejemplares, juntando a las imágenes, una breve descripción, enlace a catálogo Almena y en su caso a las digitalizaciones, para su consulta o descarga a través del Repositorio UVaDoc.

>>ENLACE A LA EXPOSICIÓN VIRTUAL >>

  • La exposición física reunirá una selección de los ejemplares más interesantes de la colección y estará expuesta en las vitrinas de la Biblioteca entre el 6 de Noviembre y el 30 de mayo de 2026.

Emblemática y paraemblemática

La emblemática fue uno de los lenguajes visuales más característicos del Renacimiento y del Barroco. Nacida de la confluencia entre la palabra y la imagen, entre la erudición humanista y la invención artística, aspiró a expresar —a través de una estructura que, con sus variantes, se compone de lema, pictura y epigrama— la complejidad moral, teológica y política del mundo. Su historia recorre más de dos siglos de cultura europea, desde las primeras recopilaciones de jeroglíficos hasta las grandes enciclopedias simbólicas del siglo XVIII.

Alciati, Andrea (1492-1550). Omnia Andreæ Alciati V. C. Emblemata: cum commentariis quibus emblematum detecta origine, dubia Omnia… Parisiis: In officina Ioan Richerii: sumptibus Francisci Gueffier in via D. Ioannis Laterane[n]sis…, 1608. Signatura: U/Bc BU 09172

Esta exposición recoge los fondos de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, sita en el antiguo Colegio de Santa Cruz, fundado por el Cardenal Mendoza a fines del siglo XV, y del que salieron algunos de los personajes más relevantes de la historia hispánica.

Por ello, la biblioteca que conserva los libros de cuando pertenecía al colegio y otros que se fueron adquiriendo con posterioridad, contaba con obras de la literatura emblemática, género presente en la formación de juristas, religiosos, futuros gobernantes durante la Edad Moderna.

Una parte de esos fondos de literatura emblemática están formados por libros procedentes del antiguo colegio jesuita de San Ignacio. Pero también los hay procedentes de la biblioteca del Convento de San Francisco, uno de los centros religiosos más destacados de la ciudad.

QUOD NON VIDES

La exposición se articula en seis secciones que permiten seguir la evolución del lenguaje emblemático desde sus orígenes hasta su plena madurez en la cultura barroca.

En primer lugar, se aborda el origen de la emblemática en el jeroglífico, donde el redescubrimiento de los símbolos egipcios durante el Renacimiento despertó la fascinación por la imagen como depositaria de un saber oculto y moral. A partir de ahí, la emblemática moral muestra cómo, con Alciato y sus continuadores, el emblema se convirtió en un instrumento de formación ética, uniendo la belleza visual con la enseñanza de las virtudes humanas.

La siguiente sección está dedicada a la emblemática religiosa, que trasladó este lenguaje al ámbito de la fe y la devoción, transformando el símbolo en vehículo de contemplación espiritual y expresión de la experiencia mística.

A continuación, la emblemática política revela cómo las imágenes alegóricas sirvieron para legitimar el poder monárquico y las instituciones religiosas, convirtiéndose en una poderosa herramienta de propaganda y reflexión moral.

La quinta sección se adentra en el mundo de la divisa, donde lema y pictura adquieren valor personal y cortesano como signos de identidad, ingenio y distinción.

Finalmente, la emblemática aplicada muestra cómo este lenguaje simbólico trascendió el libro para impregnar la enseñanza, la arquitectura, las artes y la vida cotidiana, convirtiéndose en una auténtica gramática visual del pensamiento barroco.

***

Esta no es una exposición terminada, pues nace con la voluntad de ir incorporando en ella otros fondos ahora no incluidos.

Marca del impresor Luis Sánchez, establecido en Madrid y Valladolid U/Bc 06046

V Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico

15 miércoles Oct 2025

Posted by Biblioteca Histórica in REBIUN

≈ Leave a Comment

Tags

#JornadasPatrimonioREBIUN

Las Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico REBIUN celebran su quinta edición del 16 al 17 de abril de 2026 en Barcelona. Después de las universidades de Castilla-La Mancha (2017), Santiago de Compostela (2019), Valencia (2022) y Sevilla (2024), este año tendrán su sede en la Universidad de Barcelona.

Organizadas por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, nacieron con la vocación de servir de foro para la presentación y el debate entre especialistas de diferentes instituciones sobre los diversos aspectos de la gestión de las colecciones patrimoniales y especiales en bibliotecas, y están dirigidas a profesionales del ámbito de bibliotecas, archivos, restauración, documentación, investigación, mercado editorial y a todas las personas interesadas en la gestión del patrimonio bibliográfico.

Desde hoy está abierto el plazo para presentación de propuestas de comunicaciones, que acaba el 4 de noviembre de 2025.

El día 2 de enero de 2026 se abrirá el plazo de inscripción.

Las jornadas se organizan en torno a las siguientes líneas temáticas, pudiendo incorporarse otros temas relacionados con la gestión del patrimonio bibliográfico:

  • Gestión de la colección
  • Conservación y restauración
  • Bibliotecas patrimoniales: Humanidades digitales e Inteligencia Artificial
  • Digitalización, preservación y bibliotecas digitales
  • Difusión de las colecciones
  • Formación y oportunidades laborales
  • Procedencias y otras singularidades de los ejemplares

Toda la información sobre el evento se encuentra en la web de las jornadas:  https://www.rebiun.org/workshops/v-jornadas-de-gestion-de-patrimonio-bibliografico/inicio que se irá ampliando a medida que se decida el programa, los patrocinadores y otras informaciones prácticas.

La Constitución de Cádiz, ejemplar del fondo Osuna (U/Bc 00757)

06 lunes Oct 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Biblioteca del Duque de Osuna, Biblioteca del Infantado, Constitución 1812, GARSI, Imprenta Real, Ventura Cano

El ejemplar U/Bc 00757 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la UVa, es un volumen en folio, bellamente encuadernado, en tafilete rojo, con cantos y cortes dorados, que contiene La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812.

Parece tratarse de una variante de la impresa en Cádiz, por la imprenta Real, en ese mismo año de 1812. Se diferencia de la versión usada como referente, por la variante de portada y por contener en ella un grabado:

U/Bc 00757
Ejemplar Congreso Diputados

En el ejemplar de la Biblioteca de Santa Cruz, antes del texto y portada, figura una dedicatoria impresa a Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Salm-Salm, XIII Duque del Infantado y en ese momento Presidente de la Regencia del Reino. Dedicatoria impresa firmada «Por el Regente de la Imprenta Real» Ventura Cano:

Las encuadernaciones neoclásicas presentan variantes:

Ejemplar de la UVa
Ejemplar Congreso

Las guardas y motivos de los cantos, también son diferentes.

Ejemplar Congreso
Ejemplar UVa

En el ejemplar la de la Biblioteca histórica de Santa Cruz, verso de la primera hoja de guarda, figura encolada una etiqueta en rojo y letra dorada de su encuadernación, también realizada en Cádiz: «P. (?) GARSI LO ENCUADERNO CADIZ»

Conocemos que el ejemplar, por la anotación a lápiz azul de la 4 hoja de respeto, proviene del reparto de la Biblioteca del Duque de Osuna:

En este caso, por lógica, procedería de la Biblioteca del Infantado (integrada con su título en la Casa de Osuna a la muerte del XIII duque). Biblioteca que tras la muerte del fabuloso personaje que fue Mariano Téllez-Girón, con su endeudamiento, ruina y pleitos y tras ser comprada por el Estado, se repartió, a través del Ministerio de Fomento entre 1882 y 1893, entre la Biblioteca Nacional, la del Senado y las de las Bibliotecas universitarias.

Comentarios recientes

  • ELE USAL en De cegueras y palabras que iluminan
  • Maria Ximena Zapata en De cegueras y palabras que iluminan
  • En el tercer centenario del nacimiento del impresor Joaquín Ibarra y Marín (1725-2025) | Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica en El Quixote de la Real Academia impreso por Ibarra (1780) en UVaDoc
  • Mariano Santander en Adam Smith en su 300 aniversario (III) : La editora
  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal

Archivos

  • noviembre 2025
  • octubre 2025
  • julio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración
  • Tipografía

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • El meme como emblema de la postmodernidad
  • «Quod non vides» Emblemática y Paraemblemática en la Biblioteca
  • V Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico
  • La Constitución de Cádiz, ejemplar del fondo Osuna (U/Bc 00757)
  • En el tercer centenario del nacimiento del impresor Joaquín Ibarra y Marín (1725-2025)

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.