Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Category Archives: Manuscritos ilustrados

El calendario romano

07 miércoles Sep 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos, Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

Beato de Valcavado, Calendario romano, Códices iluminados

En época romana los meses se dividían en tres períodos: kalendas, nonas e idus, que se relacionaban respectivamente con la luna nueva, la luna media y la luna llena.

Las kalendas serían los días 1 de cada mes, las nonas se corresponderían con el primer cuarto de luna (día 5 en enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre; y día 7 en marzo, mayo, julio y octubre) y los idus coincidirían con la luna llena (día 13 en los meses con nonas en día 5 y día 15 cuando son de día 7).

Para calcular la fecha actual en relación a estos periodos, para los idus la fórmula es: Fecha actual = Día I + 1 – nº de idus.

Por estas fechas (8-9 de septiembre = 13 +1 – 6) se terminó de copiar el Beato de Valcavado tal y como aparece reflejado en una de sus páginas iniciales “Initiatus est liber iste Apocalipsis Iohannnis VI Idus Iunius et finibit Exaratus VI Idus septembris Sub era VIII. Deo gratias”.

Signatura: U/Bc Ms 433. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/591

En los monasterios medievales la copia de libros era un servicio religioso más. Los meses estivales se prestaban más a la copia por la cantidad de horas de luz y la fluidez de las tintas.

Quinto Centenario de Nebrija

01 viernes Jul 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Este año 2022 se conmemora el Quinto Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija (Lebrija 1444-Alcalá de Henares 1522).

Especialmente conocido por la elaboración de la primera Gramática Castellana, fue también un pródigo latinista, traductor, catedrático, poeta, historiador, impresor y editor. En resumen, todo un representante del Humanismo español.

Sus “Introductiones Latinae” supusieron toda una novedad como manual de referencia para la enseñanza del latín. Dado el éxito de esta obra, la reina Isabel le encargó hacer una traducción, con el curioso título de “Introducciones latinas : contrapuesto el romance al latin, para que con facilidad puedan aprender todos, y principalmente las religiosas, y otras mugeres dedicadas á Dios / que para este fin mandó hacer S.A. la Reyna Católica Doña Isabel al maestro Antonio de Nebrija”

Signatura: U/Bc IyR 170

En la Biblioteca Histórica de Santa Cruz se conserva una edición en latín de 1533 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29080 y otra en castellano de 1773 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53611

En contraposición al éxito que tuvo esa primera obra, su Gramática sobre la lengua castellana no tuvo mucha repercusión en su época. Fue en el siglo XVIII cuando pasó a convertirse en objeto de atención. Esta gramática supuso un hito por ser la primera de una lengua europea moderna.

A principios del siglo XVI publicó una colección de himnos eclesiásticos a los que Nebrija añadía comentarios gramaticales para precisar su sentido. Fue durante esta época que trabajó junto al Cardenal Cisneros en la confección de la Biblia Políglota. Las opiniones de Nebrija no solían contentar al resto de teólogos que participaban de la empresa, pues pretendía revisar el texto de la Vulgata mientras que los demás querían que permaneciera inalterable. Llegó a ser denunciado ante la Inquisición, de la que consiguió librarse gracias a la acción de Cisneros.

Se conservan varios ejemplares con el grabado del autor censurado.

Signatura: U/Bc 01567(3): http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1085

III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico

08 martes Feb 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

Jornadas, Patrimonio Bibliográfico, REBIUN

El 26 y 27 de mayo se celebrarán en Valencia las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico organizadas por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN y la Universitat de València. Tienen como vocación servir de foro para la presentación y el debate entre especialistas de diferentes instituciones sobre los diversos aspectos de la gestión de las colecciones patrimoniales y especiales en bibliotecas.

Están dirigidas a profesionales del ámbito de bibliotecas, archivos, restauración, documentación, investigación, mercado editorial y a todas las personas que estén interesadas en la gestión del patrimonio bibliográfico.

El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones finaliza el 15 de febrero de 2022.

Concluido el proyecto de digitalización de manuscritos de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Sevilla

19 viernes Nov 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

Digitalización, Manuscritos, Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla ha anunciado el fin de la digitalización de los cerca de 1.200 manuscritos que custodia la sede de la Biblioteca Rector Antonio Machado y Núñez. Este fondo se fue formando a partir de bibliotecas jesuíticas, conventuales, donaciones y legados particulares entre los que destacan los de Manuel Andérica, Antonio Delgado Hernández, Joaquín Hazañas y Luis y Santiago Montoto, entre otros.

El conjunto de imágenes supera las 450.000, incluyendo unas 280.000 realizadas gracias a una subvención del Ministerio de Cultura.

Eduardo Peñalver, jefe de Sección Fondo Antiguo de la US, reconoce «que ha sido un trabajo «laborioso y meticuloso», porque el material que se ha tenido que manipular ha requerido de tiempo, rigor y técnica».

Eduardo Peñalver, jefe de Sección Fondo Antiguo de la US.

Con obras datadas entre los siglos XIII y XX, destacan los códices medievales, muchos iluminados y algunos de una belleza extraordinaria, como una «Biblia» que podría remontarse al siglo XIII o XIV. Entre los volúmenes curiosos destaca «Tratado de exorcismos y exorcistas de la Iglesia católica» y de tema local el «Libro de las antigüedades y grandeza de la ciudad de Sevilla» o una interesante relación del incendio que asoló en 1792 el teatro El Coliseo de Sevilla, que lleva por título «Lo que sucedió en el corral de comedias del Coliseo de Sevilla».

Estos manuscritos pueden ser consultados en la plataforma Internet Archive, donde la BUS aloja su fondo histórico digitalizado, en IDUS, Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla y en HISPANA.

Fuente: Biblioteca Universidad de Sevilla

La vendimia en el Beato

31 martes Ago 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

Beato, Beato de Liébana, Beato de Valcabado, Manuscritos bibliográficos, Manuscritos miniados, Vendimia

Ya ha comenzado la temporada de la vendimia en zonas de interior, donde la uva alcanza antes los niveles de madurez suficientes para su recolección.

En el Beato de Valcabado podemos encontrar una imagen representativa del siguiente pasaje del Apocalipsis de San Juan (Apoc. XIV, 14-15 y 18):

«18 Y salió del altar otro ángel, que tenía poder sobre el fuego, y llamó a gran voz al que tenía la hoz aguda, diciendo: Mete tu hoz aguda, y vendimia los racimos de la tierra, porque sus uvas están maduras.”

19 Y el ángel arrojó su hoz en la tierra, y vendimió la viña de la tierra, y echó las uvas en el gran lagar de la ira de Dios.»

Los campesinos están representados con calzones cortos adecuados para el trabajo. Los dos de la izquierda representan la siega y los dos de la derecha, que portan hoces cortas, la vendimia. En la zona inferior se aprecia una prensa de tornillo como máquina utilizada para extraer el mosto y los caballos usados para la tracción.

Fol. 148 v. La siega y la vendimia

En las sucesivas ilustraciones se representa la visión de los ángeles portando las copas en las que se contiene la cólera de Dios (7 plagas). Las copas se representan en sección, dejando así ver su contenido. A continuación se suceden imágenes de los siete ángeles derramando sus copas (distintas plagas).

Fol. 151 r. Los siete ángeles con las siete plagas

Fol. 156 v. El sexto ángel derrama su copa sobre el río Éufrates

En el repositorio UVaDoc se encuentra una reproducción digital a texto completo del Beato de Valcabado: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/591

Comentarios recientes

  • Sheila en Exposición: Extraña devoción. De relicarios y reliquias. Préstamo de cinco obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz
  • Margarita Becedas en Hasta siempre, querida Covadonga
  • Sasha McIntosh en Exposición: Extraña devoción. De relicarios y reliquias. Préstamo de cinco obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Otros
  • REBIUN

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • Sor Juana Inés de la Cruz
  • El nuevo hallazgo de Lope de Vega
  • Jorge Juan y Santacilia, el Sabio Español
  • Las Sátiras de Juvenal
  • Buscar tres pies…o patas

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.