Tags

, , , ,

El pulgar oponible necesitó de 2 millones de años de evolución para diferenciarnos de otros primates gracias a la articulación carpometacarpiana. La liberación manual permitió entonces al homo habilis el desarrollo de herramientas y de un lenguaje más rico gracias a una mayor gestualidad. Por eso sería una pena reducirlo a scrollear hasta el infinito, como nos proponen muchas de las aplicaciones más exitosas de nuestros móviles.

Prodigio de la evolución humana, herramienta de carne y hueso, útiles capaces de fabricar otras herramientas (Arsuaga y Drexler dixerunt), arte-factos de los dioses, protagonistas del sentido más olvidado, las manos procesan mucha más información de la que somos conscientes. Según Kant “La mano es la ventana de la mente”.

Los egipcios establecieron la mano como unidad de medida corporal. El cuerpo perfecto medía 18 veces su propio puño: dos la cabeza, diez desde hombros a rodilla y seis para las piernas. Todas las culturas la utilizan en diferentes reglas mnemotécnicas, como la que representa este grabado de la Cronología de Rodrigo Zamorano para recordar las “fiestas movibles” del calendario romano.

Grabado del ejemplar U/Bc 08015

El fisiólogo Charles Bell decía que “la mano humana es la consumación de la perfección instrumental”. Las manos son necesarias para la manipulación del utillaje más prosaico, pero también de casi cualquier instrumento musical, constituyendo en sí mismas un instrumento de percusión y de acompañamiento para marcar ritmos.

Kircher recoge en su Musurgia vniversalis un grabado sobre la correspondencia de las distintas partes de la mano con las notas musicales.

Grabado de «Musurgia vniversalis» de Kircher (U/Bc 05725)

El Proyecto Handpas, dotado con Fondos Europeos, documentó y difundió las representaciones de manos paleolíticas en Europa, una de las primeras manifestaciones artísticas propias del género humano. Como resultado elaboraron un documental que se puede ver online: https://vimeo.com/195997658. Hipólito Collado, uno de los arqueólogos responsables del proyecto decía: «Cada vez que veo una mano entiendo que me saluda. Y que quien la plasmó quería comunicarse con la eternidad».

En los manuscritos y códices bajomedievales se solían utilizar las llamadas manecillas para señalar las partes más importantes de los textos y podían aparecer decoradas con motivos vegetales y/o animales. Los entornos digitales también nos permiten hacer uso de este símbolo incluso recurriendo al código ASCII.

─────▄▀▀▄──────────
─────█──█──────────
─────█──█▄▄────────
─────█──█──█▀▀▄▄───
─▄▄▄─█──█──█──█─▀▄─
─█──▀█────────▀──█─
──▀▄─█───────────█─
───▀▄───────────█──
────▀▄──────────█──
─────▀▄────────█───
──────█▄▄▄▄▄▄▄▄█───

Mano en código ASCII

En «L’ homme de René Descartes» (Paris, 1729) encontramos este grabado que señala el nervio que llevaría al cerebro la sensación de calor y el dolor de la mano acercándose al fuego.

Grabado del ejemplar L’ homme de René Descartes (U/Bc BU 02960)

Y si, como sabemos, «Le style c’est l’homme», el trabajo manual, la artesanía, el arte, son las manos. Uno de los trabajos artesanales más complicados es precisamente que la propia mano se reproduzca a sí misma en un ejercicio de metacreación. Algunos ejemplos pudimos verlos en la última exposición del Museo de Escultura, «Tiempos Modernos». Este es por ahora unos de los retos de la Inteligencia Artificial, pues aplicaciones generadoras de imágenes como DALL.E, aún no consiguen reproducir esta extremidad de forma realista y precisamente esos amasijos de dedos constituyen la pista definitiva para descubrir imágenes artificiales.