Tags

, , , , ,

Grabados del ejemplar BU 11055 «Historiae naturalis de avibus libri VI«

El halcón, símbolo solar y de elevación espiritual, es el protagonista de la marca (lo que hoy llamaríamos logo) de muchos impresores. La caperuza o capucha con que se utiliza para domesticarlos representa la esperanza de la luz para el que vive en tinieblas. El diccionario de los símbolos de Chevalier & Gheerbrant, dice que este animal es «la imagen de los prisioneros, del fervor espiritual obstruido, de la ocultación de la verdad».

En varias marcas de impresor aparece acompañada con la divisa: «Post tenebras spero lucem» (Espero la luz después de la oscuridad), tomada de algunas de las versiones latinas de Libro de Job:

Biblia sacra qui in hac editione a theologis Lovaniensibus praestitum sit, eorum praefatio indicat .- Antuerpiae : Ex officina Christophori Plantini, 1583 (U/Bc 00877-879)

En otras versiones (y de ellas las traducciones en lenguas modernas) el versículo se interpreta de un modo más prosaico: «Noctem verterunt in diem; et rursum post tenebras properat lux» (Job 17:12). Detalle de no poca importancia, si tenemos en cuenta la difusión del versículo asociado a la propaganda religiosa. No debemos olvidar que – en buena medida – el origen de la Reforma se abre con los debates filológicos de los humanistas, cuya figura más conocida es Erasmo; y con la problemática de la divulgación de los textos más correctos – que entraban en contradicción con la tradición y la doctrina – en las ediciones de la Biblia a gran escala pensadas para la imprenta.

Del libro de Job a la marca del impresor cervantino Juan de la Cuesta, pasando por Ginebra, el motto es humanístico, hermético y lema de la reforma en su vertiente calvinista. Se trata de uno de los grandes emblemas del saber humanístico, de la mundaneidad curiosa y de la inteligencia esotérica. Junto con el Fénix de alas abiertas al sol, renaciente, que resurge, y simboliza la resurrección, la vida nueva, el renacimiento, la aurora del nuevo día. Hay pocos emblemas y alegorías que tan bien signifiquen la esperanza, el anhelo de una mudanza a mejor, el final de una época de tribulaciones, persecuciones, injusticias o contrición. La esperanza de luz que consuela a quien anda en tinieblas.

Juan de la Cuesta, que ya había estado asentado en Valladolid en 1567, utilizó esta marca, entre otras, para la edición de las dos partes del Quijote. Y fue así porque se casó con María Quiñones, viuda del hijo del impresor Pedro Madrigal, que utilizaba este sello y que de la Cuesta mantuvo al pasar a regentar la imprenta (hoy Sociedad Cervantina) situada en la calle Atocha. Parece que a su vez, Madrigal reutilizó materiales como el sello del taller salmantino de Adrián Ghemart, del que eliminó las iniciales A. G. y añadió un león dormido.

Marca de impresor de Madrigal, tomada de Ghemart (U/Bc BU 06539)
Marca de impresor de Juan de la Cuesta, tomada de Madrigal (U/Bc BU 09632)

Otros impresores que utilizaron esta misma simbología fueron Jan Mommaert, Juan Soler, Juan Gracián, Juan de Rueda o Jerónimo Morillo.

Marca de impresor de Jerónimo Murillo (U/Bc BU 02239)
Lema usado a modo de colofón en el ejemplar BU 09467 «Idea principis christiano-politici centum symbolis expressa» de Saavedra Fajardo

Recuerden pues, que  «Post tenebras spero lucem» , es decir, “Siempre que llueve escampa”, dicho de otra manera “No hay mal que cien años dure” o “Amanece, que no es poco”.