Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Category Archives: Exposiciones

Exposición de Libros Malheridos en la Biblioteca de Santa Cruz

06 lunes Jun 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Alteraciones, Censura, Exposiciones, Libros malheridos

A raíz de la exposición conjunta “Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN», la Biblioteca Histórica de Santa Cruz presenta, a través de una galería virtual, sus ejemplares malheridos:

https://biblioguias.uva.es/Biblioteca_Historica/Libros_Malheridos

La muestra expone varios ejemplares censurados (entre ellos dos de Erasmo como máximo exponente de la censura) así como varios afectados por otros avatares como los roedores, los bibliófagos, la mala colocación, las causas externas como la humedad o las causas internas como los procesos de oxidación o de foxing.

Una de las principales misiones de las bibliotecas, especialmente de las que poseen Fondo Antiguo, es la conservación de los ejemplares que custodian para que puedan ser disfrutados por generaciones futuras. Para ello es necesaria la concienciación tanto del personal como de los propios usuarios, así como el mantenimiento de unas condiciones de temperatura, humedad y ventilación adecuadas en las instalaciones físicas que albergan los fondos.

Si no, se corre el riesgo de que los diferentes daños a los que están expuestos los libros: daños físicos, enfermedades o daños morales, puedan hacerlos desaparecer.

Malheridos. La huella del tiempo en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

03 viernes Jun 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Exposiciones, Grupo de Patrimonio, Libros malheridos

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz participa con cuatro ejemplares en la exposición «Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN»

En la sección Censura aportamos un ejemplar de Erasmo de Rotterdam, uno de los autores más censurados por la Iglesia Católica debido a que sus visiones y versiones del Nuevo Testamento eran consideradas una aproximación a las herejías protestantes. Por este motivo todas las obras de Erasmo fueron incluidas en el “Índice de obras Prohibidas” por el Concilio de Trento.

Entre los distintos métodos de censura se encuentra la mutilación de hojas, la supresión con instrumento punzante o, como en este caso, la tachadura mediante tinta metaloácida. En este ejemplar, además se observa la unión de las páginas que contienen las columnas 755-762 mediante un adhesivo que, en su proceso de envejecimiento, ha oscurecido.

Dentro de la sección Desastres colaboramos con un ejemplar en el que encontramos varias causas de degradación interna asociadas a otros factores externos de alteración.

Por un lado se observan pérdidas de soporte provocadas por la acción de agentes macrobiológicos en la zona superior externa de varias hojas. Se trata claramente de roedores (degradación de origen biológico), pues se observan las marcas de sus incisivos en el perímetro de soporte faltante. Solo muerden el papel para usarlo en la construcción de su madriguera, no se nutren de él.

Por otro lado, se puede ver cómo el empleo de un engrudo ha favorecido la presencia de bibliófagos, que se alimentan, nutren y encuentran en su composición una fuente de nutrientes.

Por último, para la sección Mala Praxis, aportamos dos ejemplos diferentes:

Una letra capital mutilada en una hoja de guarda, que pertenece a algún manuscrito reutilizado para la encuadernación de este incunable.

Y una encuadernación de la que se han “recortado” los restos del anclaje de una cadena, probablemente para poder encajar mejor el libro en la estantería. Se observan restos de óxido de la antigua cadena en la primera hoja de guarda. En otros ejemplares la cadena y sus enganches se han retirado de forma más cuidadosa y los únicos restos visibles son pequeños orificios en las cubiertas (como se aprecia en la contracubierta). Durante la Edad Media, muchas bibliotecas albergaban libros encadenados (libri catenati) a atriles y bancos para que solo pudieran ser consultados, nunca tomados en préstamo o sustraídos por amigos de lo ajeno.

Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN

02 jueves Jun 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Alteraciones, Exposiciones, Grupo de Patrimonio, Libros malheridos, REBIUN

Uno de los objetivos del Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN es la organización de exposiciones con el objetivo de difundir y dar a conocer las colecciones de las bibliotecas que forman parte de la Red de Bibliotecas Universitarias.

El pasado 26 de junio, se inauguró, con motivo de las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico, la Exposición «Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN»

En esta ocasión, la propuesta gira en torno al proceso vital de los documentos y su contenido. El libro, cada libro, como soporte documental por excelencia, es un elemento vivo. Como tal, existe un momento para su nacimiento. Y también para su muerte, si quienes somos responsables de su conservación no logramos evitarla.

Pero en medio de ese proceso, los libros sufren diversos avatares que, como a cualquier ser vivo, les provocan daños. Daños físicos, enfermedades, daños morales, daños, en suma, que pueden hacerlos desaparecer. Y esa es una más de las misiones de nuestras bibliotecas: evitar la desaparición de nuestros fondos.

El mal puede proceder de muchas fuentes: desde la censura, religiosa o política, la mala praxis de libreros, bibliotecarios o lectores, las guerras, los accidentes o la propia naturaleza a través del agua y del fuego, de los insectos o de los hongos. En ocasiones, incluso, el mal procede de las buenas intenciones, que llevaron a alguien a aplicar una mala restauración.

Y eso es, precisamente, lo que el Grupo de Patrimonio Bibliográfico pretende con esta exposición: mostrar al mundo el daño sufrido por los libros, sea cual sea su causa. El daño y, en ocasiones, las medidas que se han tomado para evitar su definitiva destrucción.

El Grupo de Patrimonio dedica esta exposición a nuestra querida compañera Covadonga Matos que se nos fue demasiado pronto y no pudo ver el resultado de este proyecto para el que tanto trabajó.

Transitus. Las Edades del Hombre en Plasencia

06 viernes May 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Edades del Hombre, Exposiciones, Gramática

El próximo 11 de mayo se inaugura en Plasencia «Transitus», la vigesimosexta edición de la Edades del Hombre, que tiene como objetivo mostrar los muchos tránsitos y confluencias que se concitan en esta ciudad y en toda la región de Extremadura, especialmente durante su momento de mayor esplendor en el siglo XVI.

De Trujillo (Cáceres) era Pizarro y en Badajoz nacieron Hernán Cortés y Pedro de Valdivia. Se trata, pues, de un punto de partida de exploradores hacia nuevas rutas y territorios.

En la muestra de arte sacro se exhibirán un total de 180 obras distribuidas en 7 capítulos y un epílogo. Entre ellas se podrán contemplar obras de Zurbarán, El Greco, Luis de Morales o Gregorio Fernández.

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz participa con dos obras:

Valdivia, Luis de. Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile con vn vocabulario y confessonario / compuestos por el Padre Luys de Valdiuia … iuntamente con la Doctrina christiana y cathecismo del Concilio de Lima en español, y dos traduciones del en la lengua de Chile, que examinaron y aprobaron los dos Reuerendissimos señores de Chile, cada qual la de su obispado. En Lima: por Francisco del Canto, 1606. Signatura: U/Bc BU 06090
Casas, Bartolomé de las. Breuissima relacion de la destruycion de las Indias / colegida por el Obispo do[n] Fray Bartolome de las Casas o Casaus … Sevilla: en casa de Sebastian Trujillo […], 1552. Signatura: U/Bc IyR 106 (2)

Epidemias históricas a través de los libros

20 miércoles Abr 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Epidemias, Exposición virtual, Pandemias, Peste

Pérez de Escobar, Antonio. Avisos medicos populares y domesticos: historia de todos los contagios […] Madrid: por D. Joachin Ibarra, impresor de Cámara de S.M.: 1776. Signatura U/Bc BU 05344

En esta exposición virtual hacemos un recorrido por diferentes pandemias que ha sufrido la Humanidad a través de una selección de libros del fondo antiguo de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz.

Desde la interpretación como castigo divino (en La Ilíada de Homero o la Biblia) hasta una explicación más científica por parte de Kircher y Diemerbroeck pasando por el relato histórico de Tucídides, la muestra ofrece una visión panorámica de distintas epidemias y sus implicaciones sociales.

La invención de la vacuna en el siglo XVIII supuso un antes y un después en la historia de la medicina. Por eso se ha considerado a Edward Jenner el científico que más vidas ha salvado.

Exposición «Tenerse en Pie» en el Museo de la Evolución Humana

02 miércoles Mar 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Exposición, Tenerse en pie, Universidad Complutense

La muestra, titulada Tenerse en pie. La postura erguida en la evolución humana, se articula en torno al cambio radical en la estructura del pie que supuso la adquisición de la postura bípeda. El núcleo alrededor del cual se articula esta exposición, comisariada por Juan Luis Arsuaga, es una colección de fósiles humanos procedentes del Museo de Burgos de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

En esta exposición se exhiben dos obras cedidas en préstamo temporal por la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid:

Pierre Belon. L’histoire de la nature des oyseaux, auec leurs descriptions, & naïfs portraicts retirez du naturel.
Paris : chez Guillaume Cauellat, 1555. Signatura: BH MED 221

y

Giovanni Alfonso Borelli. Joh. Alphonsi Borelli, Neapolitani … De motu animalium. Neapoli : typis Felicis Mosca : de aere Bernardini Gessari, 1734. BH MED 9589

(Fuente: Folio Complutense. Blog de la Biblioteca Histórica de la UCM y Atapuerca.org Tenerse en pie. La postura erguida en la evolución humana)

La Divina Comedia

30 jueves Sep 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Dante, Divina Comedia, Encuadernación mudéjar, Encuadernaciones, Poema medieval

Este mes se conmemora el 700 aniversario de la muerte de Dante y en la Biblioteca Nacional aún se puede disfrutar de la exposición “Dante en la BNE: 700 años entre infierno y paraíso” donde hasta el 2 de octubre se documenta la historia textual del poema medieval más leído y conocido del mundo: La Divina Comedia.

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2021/dante-alighieri-en-la-bne.html

Llamado así por su final feliz en oposición al esquema clásico de la tragedia, el poema es una referencia constante a otros libros y autores: desde algunos poemas sicilianos, provenzales y florentinos, hasta Virgilio pasando por Aristóteles, la Biblia o Tomás de Aquino. Dante utiliza la metáfora del libro (de la vida) para referirse a la existencia humana y hace numerosas referencias a libros tanto por su contenido (las Geórgicas de Virgilio) como por su importancia como objetos materiales.

Dante Alighieri et al. Danthe alighieri fiorentino historiado. Impressa in Venetia: per Bartholomeo de Zanne da Portese, 1507. U/Bc IyR 154 [Disponible en:] http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29056

Uno de los ejemplares que custodia la Biblioteca Histórica llama la atención tanto por su contenido como por su encuadernación original de estilo mudéjar-renacentista gofrada.

Dante Alighieri et al. Comedia del diuino poeta Danthe Alighieri. In Vinegia: ad instantia di M. Gioanni Giolitto da Trino, 1536. U/Bc BU 07017 [Disponible en:] https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48751

Detalle de tejuelo con título en el lomo

Detalle: letras de «Dante» gofradas en la cubierta

Detalle mudéjar de la cubierta

Detalle renacentista en la cubierta

Cortes dorados y cincelados con restos de pan de oro

Resto de cintas de seda de color ocre bajo la guarda de la tapa trasera. Se utilizaban para el cierre de la encuadernación mediante lazo.

Exposición: Extraña devoción. De relicarios y reliquias. Préstamo de cinco obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

07 viernes May 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ 2 Comments

Tags

Exposiciones, Museo Nacional de Escultura, Reliquias

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid, a petición del Museo Nacional de Escultura, ha prestado un manuscrito y cuatro obras impresas de los siglos XVI, XVII y XVIII, para su muestra en la exposición, Extraña devoción. De relicarios y reliquias, organizada por dicho Museo, que se celebrará en Valladolid desde el día 8 de mayo hasta el 22 de agosto de 2021.

El objetivo de esta exposición es mostrar, en el contexto de la Contrarreforma católica, el papel mediador de las reliquias con lo invisible, en cuanto a restos físicos de la vida terrenal de las figuras sagradas y su repercusión en la mentalidad y vida de las personas. Este proyecto pretende acercar al público al mundo de estas piezas a través de una variada selección de obras de arte y documentos, entre los que se muestran:

  • Gallonio, Antonio Trattato de gli instrumenti di martirio, e delle varie maniere di martoriare usate da’ gentili contro christiani … Roma: Ascanio e Girolamo Donangeli, 1591. U/Bc 03945.

Morales, Ambrosio de. Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D. Phelipe II a los reynos de León, y Galicia, y Principado de Asturias, para conocer las reliquias de Santos, sepulcros reales, y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios. En Madrid: por Antonio Marín, 1765. U/Bc 12586.

  • Dávila, Sancho. De la veneracion que se deve [sic] a los cuerpos de los Sanctos y a sus reliquias y de la singular con que se a de adorar el cuerpo de Iesu Christo … en el Sanctissimo Sacramento : quatrolibros [sic] … . En Madrid: por Luis Sanchez, 1611. Sign: U/Bc BU 02207.

  • Serrano, Tomás [et al.] Fiestas Seculares, Con Que La Coronada Ciudad de Valencia Celebró El Feliz Cumplimiento Del Tercer Siglo de La Canonizacion de … S. Vicente Ferrer, Apostol de Europa.En Valencia: en la imprenta de la viuda de Joseph de Orga …, 1762. Sign.: U/Bc BU 03469.

Libro de las fiestas que se hicieron y poesias para el Reciuimi[en]to de la Reliquia de nuestro Padre San Benito que dio a este su Monasterio el  Señor Don Diego de Alaua, gentilhombre de Camara del Rey Don Phelippe Segundo, Por auerla heredado del Señor Don Frances de Alaua su Padre que siendo embajador de Francia la trujo a España. Y se coloco en este Real Monasterio de Valladolid en veinte y dos dias del mes de Iullio del Año pasado de mill y quinientos y nobenta y quatro a[ño]s. [Manuscrito], 1600?.  Sign.: U/Bc Ms 229.

 

Continue reading »

Préstamo de un libro la Biblioteca Histórica de Santa Cruz para la exposición: «Non finito. El arte de lo inacabado»

05 lunes Abr 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

CaixaForum, Exposiciones, Metamorfosis, Museo Nacional de Escultura, Non finito, Ovidio

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid, a petición del Museo Nacional de Escultura y CaixaForum, ha prestado un impreso del siglo XVIII, para su muestra en la exposición, Non finito. El arte de lo inacabado, que se presentará en CaixaForum de Palma de Mallorca entre el 7 de abril y el 15 de agosto de 2021; en una segunda sede: Museo Nacional de Escultura, Valladolid, del 22 de septiembre de 2021 al 9 de enero de 2022; y una tercera sede CaixaForum Zaragoza entre el 8 de febrero y 29 de mayo de 2022.

La expresión del título Non finito de origen italiano designa a las obras de arte inconclusas, bien de modo consciente, bien como resultado de circunstancias involuntarias de diversa naturaleza estas formas han tenido distintos significados dependiendo de ideales, contextos y situaciones diferentes. El tema central de la exposición son las obras de arte inacabadas. Aunque la obra perfecta fue el ideal desde el Renacimiento hasta el Romanticismo hubo artistas que descubrieron en el non finito una categoría estética. Posteriormente, la modernidad retornará a la fascinación sobre lo inconcluso e imperfecto con independencia de espacio y tiempo a lo largo de la historia. Esta muestra propone una lectura de la obra de arte, centrada en los procesos, los movimientos y las fracturas como imagen del mundo. Para lograrlo la exposición se organiza en seis secciones y reúne materiales diversos desde la Antigüedad hasta nuestros días a través de diferentes creadores.

Ovidio Nasón, Publio. Les metamorphoses d’Ovide : en latin et en françois/ de la traduction de M. l’abbé Banier … ; avec des explications historiques. Tome premier. A Paris: chez Prault …, 1767. Sig.: U/Bc 03469.

Comentarios recientes

  • Sheila en Exposición: Extraña devoción. De relicarios y reliquias. Préstamo de cinco obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz
  • Margarita Becedas en Hasta siempre, querida Covadonga
  • Sasha McIntosh en Exposición: Extraña devoción. De relicarios y reliquias. Préstamo de cinco obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Otros
  • REBIUN

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • Jorge Juan y Santacilia, el Sabio Español
  • Las Sátiras de Juvenal
  • Buscar tres pies…o patas
  • Incunables y medidas excepcionales
  • Sobre el chocolate

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.