Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Tag Archives: Pitágoras

Peregrinaciones oníricas: Ypsilon como encrucijada alegórica

15 martes Jul 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

emblemática, Hércules, Pitágoras, sueños, viajes al otro mundo, vicio, virtud, Ypsilon

En 1646, Pedro Cabrera, impresor de ascendencia sevillana, imprime en Lima (Perú) un libro titulado: Sueño de Antonio Maldonado en carta al Rey Nuestro Señor: Felipe el Grande en Jerusalén.

(U/Bc BU 09786)

Se trata de una obra del género “sueño”, una fantasía con base o escusa onírica escrita con el propósito de anunciar, proponer, justificar o explicar elementos de carácter histórico, político o moral. El volumen combina la estructura clásica del sueño de revelación, utilizada por Cicerón en el Somnium Scipionis y la de la alegoría del viaje infernal con guía, de la Divina Comedia de Dante. Maldonado aprovecha esta doble tradición para introducir una serie de advertencias, reflexiones morales y doctrinales que dirige al Rey Felipe IV.

En sus capítulos se narra el viaje onírico, primero al infierno, y posteriormente a los cielos y a la ciudad de Dios, Jerusalén. Esta peregrinación alegórica discurre en la compañía de dos guías: el Demonio, que se aparece al autor en forma de serpiente y la Verdad Divina, personificada en una doncella.

La ilustración en portada, contiene en un medallón, rodeado de un marco floral cuadrado al que rodean a los lados las palabras de San Pablo: *obsecra, increpa,* *oportune, et inoportune».* (ep. 2.Tim 4:1-8) y en la superior las del salmo «Viam iniquitatis amove a me – viam veritatis elegi» (Ps. 118: 29-30) , «Vias tuas domine demonstra mihi» (Ps. 24, 5) y primer verso de un conocido motete.

En el centro, un Ypsilon, su rama derecha, termina en una cruz y nubes, en ella se lee «coelum.» ; la izquierda en la que se lee .sunrefni (inversión de infernus) baja hasta una representación de la boca del infierno. Al pie del símbolo figura: «Letra, de Pitagoras.»

Dicha letra es símbolo de esta escuela. Para los pitagóricos, siguiendo al filósofo de Samos, el ser humano se enfrenta constantemente a un dilema y en especial durante su juventud: elegir entre vicio y virtud; elegir entre los apetitos de los sentidos y el desarrollo de la mente; entre la búsqueda del éxito terrenal y la sabiduría. Este dilema se representa por la letra Ypsilon, en ella la línea más ancha, la línea de la izquierda, representa el camino del vicio. La línea más estrecha, la línea derecha, representa la virtud.

Elio de Nebrija y sus hijos adoptarían el Ypsilon como símbolo:

U/Bc BU 08031 y U/Bc 11950 (marcas de imprenta de Sebastián y Sancho de Nebrija, Granada)

El tema del sueño en la literatura satírica, moral o política tiene una larga tradición. Está presente en las narraciones más antiguas de todas las culturas. Como advertencia o aviso, los sueños fueron desde antiguo elementos alegóricos que muchas veces necesitan ser interpretados por profetas, magos, oráculos, brujas, hechiceros. Uno de los ejemplos más conocidos es el del Sueño de Nabucodonosor en el Libro de Daniel (cap.2). El volumen del Beato de Valcavado (U/Bc Ms 433), junto con el Apocalipsis de S. Juan, incluye el libro de Daniel. Obra que por sus características – aunque mantenga independencia de estilo, incluso en las miniaturas, – se concibió como parte del mismo volumen y se encuentra asociado a éste por su temática simbólico-alegórica y de revelación (con fuerte carga onírica).

El sueño de Nabucodonosor : el ídolo de pies de barro (fol. 195v.)

El sueño de Nabucodonosor : el ídolo de pies de barro (fol. 195v.)

El festín de Baltasar (fol. 204r.) ; Visión de Daniel : el carnero y el macho cabrío (fol. 211v.)

Tanto el sueño de Nabucodonosor, como el episodio del banquete de Baltasar y la visión de Daniel son elementos muy conocidos de un texto muy influyente como ejemplo de alegoría de la corrección, advertencia o admonición de los poderosos.

Otro de los grandes precedentes es el Sueño de Escipión, de Cicerón, perteneciente al fragmentario libro De República. En esta obra, durante el sueño, Escipión el Africano se aparece a su nieto, Escipión Emiliano, para entablar un diálogo sobre los méritos y virtudes de los antiguos romanos en contraste con su tiempo. El fragmento del Sueño, que servía como epílogo o conclusión del libro de Cicerón, se transmitió por separado, lo que permitió que se haya conservado completo.

Su principal vía de transmisión fue a través del Comentario de Macrobio, cuya interpretación filosófica y moral fue referencia para numerosos escritores de la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad (Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla, Dante Alighieri).

Macrobio: In somnium Scipionis expositio, iuxta textum Ciceronis. Saturnalia. Venetiis: a Philippo Pincio Mantuano, 1500 U/Bc IyR 332 (1)

Juan Luis Vives publicó su propio comentario al sueño en 1520, que dejaba obsoleto el texto de Macrobio, en un momento en que las ediciones de Cicerón se multiplicaban y eran ampliamente difundidas por la naciente prensa.

Io. Lodovici Vivis Valentini Operum, Basileae : Apud Iacobum Parcum, impensis Episcopis Iunioris, 1555 U/Bc 07803-4

Probablemente imitándolo, aunque de carácter más satírico, es el relato de temática artúrica del El sueño de Rhonabwy, relato Galés de los siglos XII-XIII, en él un caballero del legendario rey Madoc, se tumba a dormir en una piel de vaca en una extraña casa y termina viajando a la época de Arturo, describiendo lo que ve y comparándolo con el pobre presente. Además del rico contenido y la descripción de armas, ropas, cabalgaduras y colores es una obra, que por otra parte plantea la circulación y adaptación de los clásicos grecolatinos en las literaturas célticas.

Y es que el artificio fue ampliamente utilizado, el viaje, el diálogo y aprendizaje del alma en el sueño es una variante que ha tenido gran tradición literaria. Dante, usaría la misma excusa onírica, lo que le permite salvar críticas y temas escabrosos para la Iglesia, para introducir la idea del viaje del alma, en un contexto plenamente humanístico, guiado por Virgilio, por los diferentes niveles del infierno.

Danthe alighieri fiorentino historiado/ [comento di Christophoro Landino; reuista et eme[n]data per … maestro Piero da Figino], Impressa in Venetia: per Bartholomeo de Zanne da Portese, 1507. U/Bc IyR 154

En la península, desde la obra de Bernat Metge Lo somni (1399) a los diversos sueños de Quevedo podemos rastrear este género, casi siempre, con intenciones políticas. El dilema o los casos ejemplares ante los que se presenta una elección y a los que se ofrece una explicación o solución, es otra de las variantes más ricas que entronca con el género: es la esencia de los textos sapienciales, que se interconectan en las diversas tradiciones literarias, para educación o aviso de príncipes: los relatos Bíblicos y la cuentística hebrea, los textos clásicos quintaesenciados en la Ilíada y Odisea, con sus secuelas romanas; los relatos célticos y los artúricos franco-bretones, los textos de la tradición oriental de las Mil y una noches y los apólogos árabes como los famosos relatos de Calila et Dinma, que entroncan con la tradición hispánica iniciada en El conde Lucanor, y seguido en la Celestina, los relatos picarescos e incluso los entremeses y novelas cervantinas.

D. Juan Manuel : El conde Lucanor, edición de Gonzalo Argote de Molina, Sevilla, 1575. U/Bc 09067

El frontis con que se abre el U/Bc BU 09467, Idea principis christiano-politici centum symbolis expressa. (Excudebat Ioannes Mommartius, suis, et Francisci Vivieni sumptibus, 1649), de Diego Saavedra Fajardo, reproduce esa imagen del camino del joven príncipe como formación o elevación hacia el honor y la inmortalidad. En él, el príncipe, de armadura, pisa sobre el vicio para iniciar la abrupta vía celestial entre alegorías y personajes históricos, mitológicos y bíblicos acompañado por Hércules, que le indica el camino.

El joven Hércules, también está relacionado con el viaje y aprendizaje del alma, sus guías, el símbolo Ypsilón y la bifurcación como dilema. En su juventud al héroe, se le aparecen en sueños dos mujeres. Una de ellas, que representa el Vicio le propone un camino fácil, lleno de placeres; la otra que representa la Virtud le propone un camino difícil que requiere esfuerzo y perseverancia, pero que le llevará al honor. El camino del honor le dará la estima de los dioses y hará que sea recordado por siempre. Por esto, no pocas veces, Hércules se representa en una encrucijada.

Annibale Carracci : Hércules en la encrucijada (Ercole al bivio), 1596 óleo (Wikipedia)

Comentarios recientes

  • Mariano Santander en Adam Smith en su 300 aniversario (III) : La editora
  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • julio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • Peregrinaciones oníricas: Ypsilon como encrucijada alegórica
  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.