El calendario romano

Tags

, ,

En época romana los meses se dividían en tres períodos: kalendas, nonas e idus, que se relacionaban respectivamente con la luna nueva, la luna media y la luna llena.

Las kalendas serían los días 1 de cada mes, las nonas se corresponderían con el primer cuarto de luna (día 5 en enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre; y día 7 en marzo, mayo, julio y octubre) y los idus coincidirían con la luna llena (día 13 en los meses con nonas en día 5 y día 15 cuando son de día 7).

Para calcular la fecha actual en relación a estos periodos, para los idus la fórmula es: Fecha actual = Día I + 1 – nº de idus.

Por estas fechas (8-9 de septiembre = 13 +1 – 6) se terminó de copiar el Beato de Valcavado tal y como aparece reflejado en una de sus páginas iniciales “Initiatus est liber iste Apocalipsis Iohannnis VI Idus Iunius et finibit Exaratus VI Idus septembris Sub era VIII. Deo gratias”.

Signatura: U/Bc Ms 433. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/591

En los monasterios medievales la copia de libros era un servicio religioso más. Los meses estivales se prestaban más a la copia por la cantidad de horas de luz y la fluidez de las tintas.

Las plantas de Plenck

Tags

, ,

Joseph Jacob Plenck fue un médico y botánico austriaco autor de “Icones Plantarum Medicinalium”, libro donde utilizando la clasificación de Linneo y su nomenclatura binomial, reproduce unas 800 plantas en grabados calcográficos con sus características físicas y farmacéuticas, olor, gusto, acción farmacológica y uso medicinal.

Una de las flores recogidas en el libro y que marca el comienzo del otoño es la conocida como “quitameriendas” (Colchicum autumnale) que aparece coincidiendo con la disminución de horas de sol (de ahí el nombre por el que se la conoce, pues florece cuando disminuyen las horas de luz de la tarde).

Signatura: U/Bc 00570

El final del verano supone un cambio de paisaje que, debido al cambio climático y la alteración de los ritmos estacionales, cada año se produce antes.

20 de julio: Día de la Luna

Tags

, ,

Tal día como hoy, el 20 de julio de 1969, la Misión Apolo 11 consiguió llevar a cabo el primer aterrizaje humano en la luna. Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 20 de julio como Día Internacional de la Luna.

Los primeros en caminar por la superficie lunar fueron los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, concretamente al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis).

La astronomía fue una ciencia muy estudiada en la Antigüedad, en sus inicios asociada a la astrología y la agricultura pues por medio de calendarios se trataba de prever acontecimientos futuros.

En “Primera parte de las diferencias de libros q[ue] ay en el vniuerso declaradas por el maestro Alexo Vanegas…” encontramos un grabado con representaciones de la posición de la luna en un eclipse solar y lunar.

Sign: U/Bc IyR 233 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38928

Y en el incunable “Aureus hic liber est: non est preciosior ulla Ge[m]ma kalendario”, conocido como Calendario Regiomontano (el primer libro impreso que incluyó portada) podemos observar varios grabados donde aparecen los eclipses de sol y luna que hubo de 1475 a 1504.

Sign: U/Bc IyR 060 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17143

Quinto Centenario de Nebrija

Este año 2022 se conmemora el Quinto Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija (Lebrija 1444-Alcalá de Henares 1522).

Especialmente conocido por la elaboración de la primera Gramática Castellana, fue también un pródigo latinista, traductor, catedrático, poeta, historiador, impresor y editor. En resumen, todo un representante del Humanismo español.

Sus “Introductiones Latinae” supusieron toda una novedad como manual de referencia para la enseñanza del latín. Dado el éxito de esta obra, la reina Isabel le encargó hacer una traducción, con el curioso título de “Introducciones latinas : contrapuesto el romance al latin, para que con facilidad puedan aprender todos, y principalmente las religiosas, y otras mugeres dedicadas á Dios / que para este fin mandó hacer S.A. la Reyna Católica Doña Isabel al maestro Antonio de Nebrija”

Signatura: U/Bc IyR 170

En la Biblioteca Histórica de Santa Cruz se conserva una edición en latín de 1533 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29080 y otra en castellano de 1773 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53611

En contraposición al éxito que tuvo esa primera obra, su Gramática sobre la lengua castellana no tuvo mucha repercusión en su época. Fue en el siglo XVIII cuando pasó a convertirse en objeto de atención. Esta gramática supuso un hito por ser la primera de una lengua europea moderna.

A principios del siglo XVI publicó una colección de himnos eclesiásticos a los que Nebrija añadía comentarios gramaticales para precisar su sentido. Fue durante esta época que trabajó junto al Cardenal Cisneros en la confección de la Biblia Políglota. Las opiniones de Nebrija no solían contentar al resto de teólogos que participaban de la empresa, pues pretendía revisar el texto de la Vulgata mientras que los demás querían que permaneciera inalterable. Llegó a ser denunciado ante la Inquisición, de la que consiguió librarse gracias a la acción de Cisneros.

Se conservan varios ejemplares con el grabado del autor censurado.

Signatura: U/Bc 01567(3): http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1085

Exposición de Libros Malheridos en la Biblioteca de Santa Cruz

Tags

, , ,

A raíz de la exposición conjunta “Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN», la Biblioteca Histórica de Santa Cruz presenta, a través de una galería virtual, sus ejemplares malheridos:

https://biblioguias.uva.es/Biblioteca_Historica/Libros_Malheridos

La muestra expone varios ejemplares censurados (entre ellos dos de Erasmo como máximo exponente de la censura) así como varios afectados por otros avatares como los roedores, los bibliófagos, la mala colocación, las causas externas como la humedad o las causas internas como los procesos de oxidación o de foxing.

Una de las principales misiones de las bibliotecas, especialmente de las que poseen Fondo Antiguo, es la conservación de los ejemplares que custodian para que puedan ser disfrutados por generaciones futuras. Para ello es necesaria la concienciación tanto del personal como de los propios usuarios, así como el mantenimiento de unas condiciones de temperatura, humedad y ventilación adecuadas en las instalaciones físicas que albergan los fondos.

Si no, se corre el riesgo de que los diferentes daños a los que están expuestos los libros: daños físicos, enfermedades o daños morales, puedan hacerlos desaparecer.

Malheridos. La huella del tiempo en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

Tags

, ,

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz participa con cuatro ejemplares en la exposición «Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN»

En la sección Censura aportamos un ejemplar de Erasmo de Rotterdam, uno de los autores más censurados por la Iglesia Católica debido a que sus visiones y versiones del Nuevo Testamento eran consideradas una aproximación a las herejías protestantes. Por este motivo todas las obras de Erasmo fueron incluidas en el “Índice de obras Prohibidas” por el Concilio de Trento.

Entre los distintos métodos de censura se encuentra la mutilación de hojas, la supresión con instrumento punzante o, como en este caso, la tachadura mediante tinta metaloácida. En este ejemplar, además se observa la unión de las páginas que contienen las columnas 755-762 mediante un adhesivo que, en su proceso de envejecimiento, ha oscurecido.

Dentro de la sección Desastres colaboramos con un ejemplar en el que encontramos varias causas de degradación interna asociadas a otros factores externos de alteración.

Por un lado se observan pérdidas de soporte provocadas por la acción de agentes macrobiológicos en la zona superior externa de varias hojas. Se trata claramente de roedores (degradación de origen biológico), pues se observan las marcas de sus incisivos en el perímetro de soporte faltante. Solo muerden el papel para usarlo en la construcción de su madriguera, no se nutren de él.

Por otro lado, se puede ver cómo el empleo de un engrudo ha favorecido la presencia de bibliófagos, que se alimentan, nutren y encuentran en su composición una fuente de nutrientes.

Por último, para la sección Mala Praxis, aportamos dos ejemplos diferentes:

Una letra capital mutilada en una hoja de guarda, que pertenece a algún manuscrito reutilizado para la encuadernación de este incunable.

Y una encuadernación de la que se han “recortado” los restos del anclaje de una cadena, probablemente para poder encajar mejor el libro en la estantería. Se observan restos de óxido de la antigua cadena en la primera hoja de guarda. En otros ejemplares la cadena y sus enganches se han retirado de forma más cuidadosa y los únicos restos visibles son pequeños orificios en las cubiertas (como se aprecia en la contracubierta). Durante la Edad Media, muchas bibliotecas albergaban libros encadenados (libri catenati) a atriles y bancos para que solo pudieran ser consultados, nunca tomados en préstamo o sustraídos por amigos de lo ajeno.

Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN

Tags

, , , ,

Uno de los objetivos del Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN es la organización de exposiciones con el objetivo de difundir y dar a conocer las colecciones de las bibliotecas que forman parte de la Red de Bibliotecas Universitarias.

El pasado 26 de junio, se inauguró, con motivo de las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico, la Exposición «Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN»

En esta ocasión, la propuesta gira en torno al proceso vital de los documentos y su contenido. El libro, cada libro, como soporte documental por excelencia, es un elemento vivo. Como tal, existe un momento para su nacimiento. Y también para su muerte, si quienes somos responsables de su conservación no logramos evitarla.

Pero en medio de ese proceso, los libros sufren diversos avatares que, como a cualquier ser vivo, les provocan daños. Daños físicos, enfermedades, daños morales, daños, en suma, que pueden hacerlos desaparecer. Y esa es una más de las misiones de nuestras bibliotecas: evitar la desaparición de nuestros fondos.

El mal puede proceder de muchas fuentes: desde la censura, religiosa o política, la mala praxis de libreros, bibliotecarios o lectores, las guerras, los accidentes o la propia naturaleza a través del agua y del fuego, de los insectos o de los hongos. En ocasiones, incluso, el mal procede de las buenas intenciones, que llevaron a alguien a aplicar una mala restauración.

Y eso es, precisamente, lo que el Grupo de Patrimonio Bibliográfico pretende con esta exposición: mostrar al mundo el daño sufrido por los libros, sea cual sea su causa. El daño y, en ocasiones, las medidas que se han tomado para evitar su definitiva destrucción.

El Grupo de Patrimonio dedica esta exposición a nuestra querida compañera Covadonga Matos que se nos fue demasiado pronto y no pudo ver el resultado de este proyecto para el que tanto trabajó.

Transitus. Las Edades del Hombre en Plasencia

Tags

, ,

El próximo 11 de mayo se inaugura en Plasencia «Transitus», la vigesimosexta edición de la Edades del Hombre, que tiene como objetivo mostrar los muchos tránsitos y confluencias que se concitan en esta ciudad y en toda la región de Extremadura, especialmente durante su momento de mayor esplendor en el siglo XVI.

De Trujillo (Cáceres) era Pizarro y en Badajoz nacieron Hernán Cortés y Pedro de Valdivia. Se trata, pues, de un punto de partida de exploradores hacia nuevas rutas y territorios.

En la muestra de arte sacro se exhibirán un total de 180 obras distribuidas en 7 capítulos y un epílogo. Entre ellas se podrán contemplar obras de Zurbarán, El Greco, Luis de Morales o Gregorio Fernández.

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz participa con dos obras:

Valdivia, Luis de. Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile con vn vocabulario y confessonario / compuestos por el Padre Luys de Valdiuia … iuntamente con la Doctrina christiana y cathecismo del Concilio de Lima en español, y dos traduciones del en la lengua de Chile, que examinaron y aprobaron los dos Reuerendissimos señores de Chile, cada qual la de su obispado. En Lima: por Francisco del Canto, 1606. Signatura: U/Bc BU 06090
Casas, Bartolomé de las. Breuissima relacion de la destruycion de las Indias / colegida por el Obispo do[n] Fray Bartolome de las Casas o Casaus … Sevilla: en casa de Sebastian Trujillo […], 1552. Signatura: U/Bc IyR 106 (2)

550 años de la llegada de la Imprenta a España

Tags

, , ,

Regiomontanus, Johannes et al. Aureus hic liber est: non est preciosior ulla Ge[m]ma  kalendario. Venetiis: Bernardus Pictor de Augusta, Petrus Lostein de Langecen, Erhardus ratdolt de Augusta, 1476

Alrededor de 1440 Johannes Gutenberg cambió el curso de la historia con la invención de la imprenta en Maguncia. Los tipos móviles ya se conocían en China pero solo se utilizaban en madera. En Maguncia confluyeron diferentes factores que fomentaron su implantación: la evolución del sistema de fundición y aleaciones metálicas, las rutas comerciales europeas que propiciaron su expansión, una mayor alfabetización de la población (y por tanto de la demanda de libros) y un cambio de mentalidad en los métodos de trabajo que evolucionaron hacia el ensayo y la experimentación.

En 2022 se cumplen 550 años de la instalación de la primera imprenta en España, concretamente en Segovia (1472) por instancia de su obispo Juan Arias Dávila y a cargo de Juan Párix de Heidelberg. El primer incunable salido de esa imprenta fue el «Sinodal de Aguilafuente», que recoge las actas del sinodo celebrado en el municipio segoviano de Aguilafuente en junio del mismo año de edición.

Para conmemorar los 550 años de la publicación del primer incunable en España, hemos creado en el catálogo Almena una Colección que reúne todos los libros de la Sección «Incunables y Raros» de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, que están digitalizados y en acceso abierto a través del repositorio UVaDoc.

La digitalización de esta sección se ha llevado a cabo en sucesivos proyectos subvencionados por el Ministerio de Cultura y Deporte.

Para poder llegar al pdf en acceso abierto, basta con entrar en cualquiera de los ejemplares, deslizarse hasta la parte inferior y dentro de «Enlaces», picar en «Texto completo (UVaDoc)»:

Epidemias históricas a través de los libros

Tags

, , ,

Pérez de Escobar, Antonio. Avisos medicos populares y domesticos: historia de todos los contagios […] Madrid: por D. Joachin Ibarra, impresor de Cámara de S.M.: 1776. Signatura U/Bc BU 05344

En esta exposición virtual hacemos un recorrido por diferentes pandemias que ha sufrido la Humanidad a través de una selección de libros del fondo antiguo de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz.

Desde la interpretación como castigo divino (en La Ilíada de Homero o la Biblia) hasta una explicación más científica por parte de Kircher y Diemerbroeck pasando por el relato histórico de Tucídides, la muestra ofrece una visión panorámica de distintas epidemias y sus implicaciones sociales.

La invención de la vacuna en el siglo XVIII supuso un antes y un después en la historia de la medicina. Por eso se ha considerado a Edward Jenner el científico que más vidas ha salvado.