Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Tag Archives: Grabados

O tempora, o monstra

14 jueves Nov 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Bestias, Grabados, Milenarismo, Mitología, Monstruo

En las últimas jornadas hemos presenciado eventos monstruosos en el sentido de “excesivamente grandes o extraordinarios en cualquier línea”. La palabra “monstruo” procede del latín “monstrum” y a su vez del verbo monere, que significa “advertir, avisar”. En la Antigüedad la aparición de algo extraordinario que no siguiera las leyes de la naturaleza era interpretado como un aviso o advertencia de los dioses.

El monstruo emparenta con la bestia, situada en los márgenes de lo que es humano o animal pero dentro del perímetro de la vida o, al menos, del imaginario y proyección que hacemos de ella. Los monstruos rompen el orden natural y cuestionan todo aquello que se considera “normal”. Nacen de un imaginario colectivo a partir de una diferencia, casi siempre corporal, que se hace evidente. Provocan fascinación, admiración, pero a la vez odio y rechazo. La construcción de una línea que separe lo normal de lo patológico ha acompañado siempre a la humanidad. Lo normal se asocia a la estadística mientras que lo patológico va más unido a la biología.

Los monstruos son una interpretación simbólica, una explicación fácil de recordar, que se va convirtiendo en parte del acervo cultural. En épocas de grandes cambios, de rupturas de paradigmas y modelos consolidados, la razón tiende a suspenderse y de su sueño aparecen monstruos. Hay momentos a lo largo de la historia propicios al monstruo. Los milenarismos y decadentismos, los cierres de los grandes ciclos de las civilizaciones, con su evidencia de punto término de lo consolidado, de lo sabido y de las maneras de aprender y a la vez las expectativas y terrores a lo desconocido por venir. Ese ambiente general de ruina, de demolición y abandono de lo pasado, de incertidumbres, de nuevos cánones y de acumulación súbita de novedades parcialmente interpretadas, hace posible al monstruo. En el salto de conocimiento, descubiertas náuticas, geográficas y sociales al contacto con territorios y otros espacios de la humanidad en el Renacimiento; en el Siglo de las Luces; en el período entre siglos XIX y XX, o en la globalización de la era digital: al calor de tanto cambio y subversión se vislumbran numerosos monstruos en el horizonte.

La mitología está repleta de criaturas a caballo entre lo humano y lo monstruoso, no solo por su comportamiento, sino también por su apariencia física. Suelen combinar características de criaturas existentes e imaginarias y se enfrentan tanto a dioses como a héroes.

-Medusa

Un buen ejemplo es Medusa, un monstruo femenino del inframundo que convierte en piedra a todo aquel que la mire fijamente a los ojos. Según cuenta el mito, Medusa fue violada por Poseidón y, enfurecida, Atenea transformó su hermoso cabello en serpientes. Fue decapitada por Perseo, que utilizó después su cabeza como arma.

Ovidio Nasón, P. Metamorfoseos ó Transformaciones de Ovidio. Nueva ed. Madrid: Imprenta Real, 1805. Signatura: U/Bc BU 06614

–El polifemo

Polifemo, hijo de Poseidón, es el más famoso de los cíclopes, miembros de una raza de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente. Esta fábula de Góngora es un poema épico que transcurre en Sicilia, donde vive Polifemo, que está enamorado de la ninfa Galatea, la narradora de la obra. En el grabado se ve cómo Polifemo sube a una roca con una flauta para enamorar a Galatea, pero ella está enamorada de un pastor.

Góngora y Argote, L. de. El Polifemo. En Madrid: por Iuan Gonçalez, 1629. Signatura: U/Bc 09254

– El grifo

El grifo es un animal mitológico con parte superior de águila y parte inferior de un león, con pelaje, patas musculosas y cola larga. Suele ser interpretado como una bestia benigna (tira del carro en la Divina Comedia de Dante), incluso una representación de Jesús, aunque también se ha usado como imagen de todo lo contrario

En este emblema sostiene entre sus manos la parte “ad augusta” del lema “Per angusta ad augusta” algo así como “hacia el triunfo desde lo dificultoso” o, de forma más literal “desde caminos estrechos hacia las alturas”.

Como curiosidad, el uso extendido de este animal en fuentes y surtidores de las calles de Roma, hizo que la gente acabara utilizando la palabra grifo como sinónimo de fuente o surtidor.

Suárez de Rivera, Francisco. Pedacio Dioscorides Anazarbeo, annotado por el doctor Andres Laguna. [s. l.: s. n., S.XVIII]. Signatura: U/Bc BU 11938
El grifo debe su nombre a la criatura mitológica

Una de las utilidades de los monstruos además de ilustrar los relatos de los marineros, era prevenir frente a los posibles peligros que acechaban en aguas o territorios desconocidos. De esta manera encontramos monstruos marinos, dragones, serpientes, caníbales, y otras figuras monstruosas en mapas, atlas y globos terráqueos. Como los de esta «Historia Olai Magni Gothi...de gentium Septentrionalium«. Su autor realmente pensaba que los monstruos que incluyó existían y que representaban un peligro para los marineros.

«Historia Olai Magni Gothi… de gentium Septentrionalium uariis conditionibus statibusúe & de morum, rituum…» Basileae: ex officina Henricpetrina, 1567. Signatura: U/Bc BU 05924

Ulyssis Aldrovandi, médico nacido en Bolonia en 1522 publicó Monstrorum historia (1642), obra en la que recopila numerosas deformaciones anatómicas, monstruos, criaturas mitológicas, plantas aberrantes o cuerpos celestes. Las numerosas xilografías que lo ilustran tienen un gran interés simbólico. Aquí podemos ver un ser compuesto por cabeza humana y cuerpo de cerdo.

Cerdo con rostro humano en: Vlyssis Aldrovandi patricii Bononiensis Monstrorum Historia...
Bononiae: typis Nicolai Tebaldini: impensis Marci Antonij Bemiae, 1642

Los monstruos han sido utilizados como símbolos de nuestros miedos más profundos, como manifestaciones de lo que no entendemos o como metáforas de las partes oscuras de la naturaleza humana. Son pues, una invitación a reflexionar sobre lo que significa ser humano. Los libros, como vehículos para explorar esas profundidades, se convierten en puertas abiertas a la comprensión, la empatía y, en definitiva, a la aceptación de todo lo que nos hace humanos.

Imagen generada con tecnología DALL·E 3

La gran empresa de la Real Calcografía : Retratos de los Españoles Ilustres (1791-1820)

22 viernes Sep 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Calcografía Nacional, Españoles ilustres, Grabados, Osuna

Retratos de los españoles ilustres: con un epítome de sus vidas (Madrid : en la Imprenta Real de Madrid, siendo su regente D. Lázaro Gayguer, 1791) U/Bc 00565

En 1789, la Real Calcografía española, inicia su trayectoria con un proyecto para divulgar los retratos de aquellos españoles que habían destacado en los campos de las letras, artes, gobierno y ejército.

La serie había sido proyectada por la Secretaría de Estado, en 1788, bajo patrocinio Real e impulsada por Floridablanca, un proyecto que sería continuado por Aranda y Godoy. El proyecto era de tal envergadura que iba a ocupar durante casi 30 años recursos, talleres, pintores, grabadores de la Real Academia, Imprenta Real y Calcografía.

«A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Real Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que podrían hacerse cargo de tan magna obra. Carmona propuso a los de «más mérito»: Fernando Selma, Francisco Muntaner, Joaquín Ballester y Juan Moreno Tejada, si bien este último no podía encargarse de nada hasta que terminara las láminas del Tratado de artillería, de Tomás de Morla. También propuso a Mariano Brandi y a Joaquín Pro, cada uno de los cuales podría hacer, bajo su dirección, hasta cuatro retratos al año. Añadía que se pagara a cada grabador por lámina hecha, en vez de asignar una cantidad mensual. Manuel Monfort sugirió para cada lámina, «trabajada con todo primor», el pago de 3.600 a 4.000 reales. Finalmente se decidió que fueran 440 reales por cada dibujo y 3.000 por lámina.» ( vid. Juan Carrete Parrondo (2008) )

Se realizaron un total de 114 retratos en formato gran folio 430 x 300 mm (caja de impresión variable aprox. 370 x 260 mm) sobre papel ( filigrana Fm Gvarro y Rimaud [Grimaud?] de gran calidad siendo el de las planchas de mayor grosor; realizados en talla dulce, con aguafuerte y buril sobre plancha de cobre. Cada lámina va acompañada de una sucinta biografía.

 

La serie fue publicada en 19 cuadernos cada uno con seis retratos. Al primero, editado en 1791, precedía un prólogo, escrito por José Castañeda y un aviso que daba cuenta del carácter e importancia que se concedía a la obra.

Entre 1791 y 1795 se publicaron los ocho primeros cuadernos, el 9 en 1796, el 10 y 11 en 1797, el 12 en 1798, el 14 y 15 en 1802, el 16 en 1804, el 17 en 1805, el 18 en 1806 y el 19 en 1819. Entre 1882 y 1889 se añadió un nuevo cuaderno con 6 retratos.

Desde el primer momento el gobierno ejerció un control directo sobre la publicación. Dada la dimensión propagandística y patriótica del proyecto, se ejerció una rigurosa censura tanto sobre los dibujos como sobre los textos. El elenco y biografías de los personajes elegidos como ilustres proporciona una idea clara del proyecto: la fijación de un canon histórico, político, militar, artístico y literario y de una representación iconográfica (que en buena medida marcará las pautas continuadas en los siglos siguientes).

En el prólogo se anuncia otra colección con los monarcas, para explicar, en esta, su ausencia. También es de notar, en el conjunto de todos los cuadernos, la ausencia absoluta de mujeres.

Nota anuncio al final del prólogo

La publicación y su ritmo de producción acusan la caída del Conde de Floridablanca; la Guerra en la Península, y las zozobras primeras del reinado de Fernando VII. La última serie obedece al primer impulso nacionalizador  y proyecto de elaboración historiográfico de la Restauración Canovista.

«La mayor parte de los epítomes biográficos fueron redactados por Antonio de Capmany, en una primera etapa, y por el conde de Castañeda de los Lamos, después. Pero también hay constancia de otros autores como Manuel José Quintana –quien el 31 de diciembre de 1797 recibía 1.200 reales por su colaboración en la empresa–, Juan Antonio Enríquez –autor de la biografía de José del Campillo– o Juan Ramírez Alamanzón –a quien Cevallos le encargó la biografía del conde de Gondomar–.» ( Juan Carrete Parrondo (2008) )

El ejemplar de la Biblioteca de Santa Cruz contiene, en magnífico estado, las 114 láminas de las series originales (1791-1820) y noticias biográficas, encuadernadas por junto, con el prólogo y presentación.

En los grabados son de admirar el preciosismo en ropajes, armaduras, y lo conseguido de los rostros, manos, ojos y expresión. Los grabados representan a: 4. Antonio de Leyva ; 5. Ambrosio de Morales ; 6. Juan de Mariana ; 7. F. Lope Félix de la Vega Carpio ;

8. Antonio de Solís ; 9. Nicolás Antonio ; 10. Gil Carrillo de Albornoz ; 11. Gonzalo Fernández de Córdoba ; 12. Fernando Álvarez de Toledo (Gran duque de Alba) ; 13 Arias Montano ; 14. Francisco de Quevedo y Villegas ; 15. Juan de Ferreras ; 16. Hernán Cortés ; 17. Garcilaso de la Vega ; 18. Alonso de Ercilla ;

19. Pedro Calderón de la Barca ; 20 Miguel de Cervantes Saavedra ; 21. Joseph Patiño ; 22. Antonio de Nebrixa ; 23. Pedro Menéndez de Avilés ; 24. Sancho Dávila ; 25. Álvaro de Bazán ; 26. Antonio Agustín ; 27. Juan de Austria (hijo Felipe IV) ; 28. Fray Luis de Granada ; 29. Martín de Azpilcueta y Navarro ; 30. Luis de Góngora ; 31. Bernardino de Rebolledo ; 32. Juan de Austria ; 33. Pedro Chacón ; 34. Alonso Tostado ; 35. Juan Luis Vives ; 36. Diego Hurtado de Mendoza ; 37. Gerónimo de Zurita ; 38. Diego de Saavedra Faxardo ;

39 Álvaro Joseph Navia Osorio ; 40. Fray Luis de León ; 41. Juan de Palafox ; 42. Luis de Requesens ; 43. Francisco Valles ; 44. Juan de Rivera ; 45. Bartolomé Leonardo de Argensola ; 46. Juan de Ávila ; 47. Diego de Covarruvias ; 48. Fray Joseph de Sigüenza ; 49. Diego Mesía y Guzmán ; 50. Tomás Vicente Tosca ; 51. Juan de Urbina ; 52 Hugo de Moncada ; 53. Juan Martínez Siliceo ; 54. Bartolomé de Carranza ; 55. Antonio Covarruvias y Leyva ; 56. Antonio Pérez ; 57. Josef Pellicer ; 58. Hernando de Alarcón ; 59. Pedro González de Mendoza ; 60. Melchor de Macanaz ; 61. Francisco Ximénez de Cisneros ; 62. Vasco Núñez de Balboa ; 63. Josef Carrillo de Albornoz ; 64. Rodrigo Ximénez ; 65. Juan de Torquemada ; 66. Diego García de Paredes ; 67. Francisco Pizarro ; 68. Santo Tomás de Villanueva ; 69. Hernando de Soto ; 70. Pablo de Céspedes ; 71 Juan de Herrera ; 72 Joseph Ribera ; 73. Diego Velázquez ; 74. Alonso Cano ; 75 Bartolomé de Murillo ; 76. El Cid Campeador ; 77. Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno) ; 78. Íñigo López de Mendoza , Marqués de Santillana ; 79. Juan Ginés de Sepúlveda ; 80. Francisco Salinas ; 81. Benito Gerónimo Feijoo ;

82. Álvaro de Luna ; 83. Andrés Laguna ; 84. Fernando Nuñez de Guzmán ; 85. Bartolomé de las Casas ; 86. Francisco Sánchez (el Brocense) ; 87. Alfonso de Villegas ; 88. Nuño Núñez Rasura ; 89. Laín Calvo ; 90. Pedro Navarro ; 91. Juan Bautista Pérez ; 92. Gerónimo Gómez de Huerta ; 93. El Conde Duque de Olivares ;

94. Fray Juan de Jesús María ; 95. Martín Bautista de Lanuza ; 96. Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos) ; 97. Vicente Espinel ; 98. Jorge Juan ; 99. Antonio de Ulloa ; 100. Pablo de Santa María ; 101. Diego Laynez ; 102. Fray Gerónimo Gracián ; 103. D. Josef del Campillo ; 104. Francisco de Mendoza y Bobadilla ; 105. Alfonso de Cartagena ; 106. Pedro Fernández de Velasco ; 107. Juan Sebastián de Elcano ; 108. Melchor Cano ; 109. Alfonso Salmerón ; 110. Bernardo de Balbuena ; 111. Felipe Gil de Taboada ; 112. Diego de Álava y Beaumont ; 113. Diego Sarmiento de Acuña ; 114. Pedro de Ribadeneyra ; 115. Pedro de Quevedo y Quintano (obispo de Orense) ; 116. Pedro Rodríguez Campoamanes ; 117. José Moniño (conde de Floridablanca).

El ejemplar de Santa Cruz presenta un sello en una de las hojas de respeto que lo identifica como proveniente de la Biblioteca de Osuna.

Notas:

    • Ejemplar digitalizado en UVaDoc U/Bc 00565
    • Allo Manero,María Adelaida (2014) : «El ejemplar «Retratos de personajes españoles ilustres con un epítome de sus vidas» de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza» en Estudios de información, documentación y archivos: homenaje a la profesora Pilar Gay Molins / Pilar Gay Molins (hom.), ISBN 978-84-16028-86-3, págs. 25-40 ( https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773746 )

    • Carrete Parrondo, Juan (2008) : Retratos de los Españoles Ilustres con un epítome de sus vidas, Madrid, Imprenta Real y Real Calcografía, 1791 -.[1819] (con un  Catálogo de los Retratos) en arteprocomun 

    • Molina, Álvaro (2016) : «Retratos de Españoles ilustres con un epítome de sus vidas. Orígenes y gestación de una empresa ilustrada» en Archivo español de arte, ISSN 0004-0428, ISSN-e 1988-8511, Tomo 89, Nº 353, 2016, págs. 43-60. DOI: 10.3989/aearte.2016.04 ( https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5435152 )

    • Wikisource. Estampas y transcripción de textos.

Sor Juana Inés de la Cruz

08 miércoles Mar 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Grabados, Poesía

Juana de Arbaje y Ramírez nació en México, según algunas fuentes en 1648 y según otras (como este grabado) en 1651.

Signatura: U/Bc BU 06241

El acceso a la educación en su época estaba reservado a los hombres, pero Juana destacó desde niña por su afán de conocimiento. Gracias a que pasó a formar parte de la Corte y más tarde se ordenó monja (según Octavio Paz «para poder pensar»), consiguió dedicarse al estudio y la escritura.

Sus textos no eran precisamente místicos, más bien todo lo contrario. Por ello fue acusada constantemente de «profana». Tanto es así que recibió llamadas de atención por parte del obispo de Puebla, a las que ella contestó con «La Respuesta a sor Filotea de la Cruz», toda una defensa del derecho de las mujeres a la educación.

Recibió el apodo de «décima musa» por la calidad de su escritura. Fue tan prolífica que abarcó (entre otros géneros) romances, loas, sonetos, redondillas, comedias teatrales, autos sacramentales, textos argumentativos y villancicos.

En la redondilla «Hombres necios que acusáis» denunciaba (en el siglo XVII) el trato desigual y la doble moral con que se trata a hombres y mujeres en la sociedad.

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,

decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo […]

Comentarios recientes

  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes
  • Edmundo Velasco en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo
  • De cegueras y palabras que iluminan

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.