Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Tag Archives: Incunables

El liber chronicarum en Tiempos Modernos

12 martes Dic 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Incunables, Museo de Escultura, Schedel, Tiempos Modernos

Hoy se inaugura en el Museo Nacional de Escultura, la exposición Tiempos modernos, que busca acercar a los visitantes un período en la historia de la cultura occidental de especial ebullición, donde las fronteras entre los diferentes reinos y territorios europeos parecían disolverse cuando se trataba del intercambio de influencias culturales en los más diversos ámbitos, desde las artes plásticas hasta el mundo de las letras o del pensamiento de la época. Un intercambio que iba más allá de las propias ideas y que también se materializaba en la circulación de obras, artistas, modelos y de una abundante literatura y tratadística de las artes.

Óleo sobre tabla y grisalla de María Magdalena, por Juan de Flandes.

En la muestra se explora de forma crítica la importación de objetos y obras de arte, la afluencia de artistas extranjeros en las Coronas de Castilla y Aragón, la formación de artistas españoles en otros ámbitos culturales europeos y, en definitiva, la generación de modelos y fórmulas artísticas nuevas, que favorecieron la implantación de un Renacimiento pleno en el arte español. Se ofrece así una panorámica transversal en la que destaca el papel del arte como elemento motivador de vínculos y relaciones humanas.

El “Liber chronicarum” de Schedel, incunable 14 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz, compartirá espacio con obras de, entre otros, Felipe Bigarny, Gil de Siloé, Pedro Machuca, Juan de Juni y con el retablista, escultor y maestro del Palacio de Santa Cruz Alejo de Vahía, como representación de las creaciones artísticas de una época fascinante.

Liber chronicarum de Schedel. Nuremberg, 1493

La obra expuesta es la primera edición impresa en julio de 1493 en el taller de Koberger. Las letras góticas, talladas en planchas de madera en vez de tipos móviles, son acompañadas por unas 1800 ilustraciones que lo convierten en el libro más profusamente ilustrado del siglo XV. El autor divide la historia de la Humanidad en siete edades basándose en el relato bíblico y la visión de la época. Está disponible en acceso abierto a través del repositorio documental UVaDoc: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17080

«Tiempos Modernos» puede visitarse del 12 de diciembre al 17 de marzo en la Sede del Palacio de Villena del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

El incunable abre el recorrido expositivo

Incunables y medidas excepcionales

11 martes Oct 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Incunables

≈ Leave a Comment

Tags

Filósofos, Incunables, Sócrates

En tiempos convulsos como los que vivimos y en situaciones excepcionales como la ya casi olvidada pandemia, suelen decretarse medidas excepcionales. Parece que así es desde el inicio de los tiempos.

Diógenes Laercio, en el libro donde relata las vidas de filósofos (Incunable 061), dice sobre Sócrates:

«Aristóteles escribe que tuvo dos mujeres […] algunos dicen que se casó primero con Mirto; otros que casó a un mismo tiempo con ambas, y de este sentir son Sátiro y Jerónimo de Rodas; pues dicen que queriendo los atenienses poblar la ciudad, exhausta de ciudadanos por las guerras y contagios, decretaron que los ciudadanos casasen con una ciudadana, y además pudiesen procrear hijos con otra mujer; y que Sócrates lo ejecutó así.»

Este ejemplar es un incunable de manual, presenta letras capitales iluminadas, no utiliza signos de puntuación lo que, sumado a las numerosas abreviaturas, dificulta mucho la lectura.

Detalle de inicial iluminada

Carece de portada, de colofón y no está foliado. Los amplios márgenes se ofrecen a posibles anotaciones o dibujos y el explicit marca el final de la obra.

Explicit: «Finis Philosophorum vita»

20 de julio: Día de la Luna

20 miércoles Jul 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Incunables

≈ Leave a Comment

Tags

Astronomía, Incunables, Luna

Tal día como hoy, el 20 de julio de 1969, la Misión Apolo 11 consiguió llevar a cabo el primer aterrizaje humano en la luna. Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 20 de julio como Día Internacional de la Luna.

Los primeros en caminar por la superficie lunar fueron los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, concretamente al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis).

La astronomía fue una ciencia muy estudiada en la Antigüedad, en sus inicios asociada a la astrología y la agricultura pues por medio de calendarios se trataba de prever acontecimientos futuros.

En “Primera parte de las diferencias de libros q[ue] ay en el vniuerso declaradas por el maestro Alexo Vanegas…” encontramos un grabado con representaciones de la posición de la luna en un eclipse solar y lunar.

Sign: U/Bc IyR 233 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38928

Y en el incunable “Aureus hic liber est: non est preciosior ulla Ge[m]ma kalendario”, conocido como Calendario Regiomontano (el primer libro impreso que incluyó portada) podemos observar varios grabados donde aparecen los eclipses de sol y luna que hubo de 1475 a 1504.

Sign: U/Bc IyR 060 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17143

550 años de la llegada de la Imprenta a España

21 jueves Abr 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Incunables

≈ Leave a Comment

Tags

Imprenta española, Impresos raros, Incunables, Libros digitalizados

Regiomontanus, Johannes et al. Aureus hic liber est: non est preciosior ulla Ge[m]ma  kalendario. Venetiis: Bernardus Pictor de Augusta, Petrus Lostein de Langecen, Erhardus ratdolt de Augusta, 1476

Alrededor de 1440 Johannes Gutenberg cambió el curso de la historia con la invención de la imprenta en Maguncia. Los tipos móviles ya se conocían en China pero solo se utilizaban en madera. En Maguncia confluyeron diferentes factores que fomentaron su implantación: la evolución del sistema de fundición y aleaciones metálicas, las rutas comerciales europeas que propiciaron su expansión, una mayor alfabetización de la población (y por tanto de la demanda de libros) y un cambio de mentalidad en los métodos de trabajo que evolucionaron hacia el ensayo y la experimentación.

En 2022 se cumplen 550 años de la instalación de la primera imprenta en España, concretamente en Segovia (1472) por instancia de su obispo Juan Arias Dávila y a cargo de Juan Párix de Heidelberg. El primer incunable salido de esa imprenta fue el «Sinodal de Aguilafuente», que recoge las actas del sinodo celebrado en el municipio segoviano de Aguilafuente en junio del mismo año de edición.

Para conmemorar los 550 años de la publicación del primer incunable en España, hemos creado en el catálogo Almena una Colección que reúne todos los libros de la Sección «Incunables y Raros» de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, que están digitalizados y en acceso abierto a través del repositorio UVaDoc.

La digitalización de esta sección se ha llevado a cabo en sucesivos proyectos subvencionados por el Ministerio de Cultura y Deporte.

Para poder llegar al pdf en acceso abierto, basta con entrar en cualquiera de los ejemplares, deslizarse hasta la parte inferior y dentro de «Enlaces», picar en «Texto completo (UVaDoc)»:

Breve historia de la imprenta artesanal

13 jueves Ene 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Imprenta, Incunables, Libros impresos

En este video se enuncian las características principales de los primeros libros impresos a través de diversas obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz.

El guión es de Covadonga Matos Eguiluz y la realización corre a cargo del equipo de Medios Audiovisuales de la Universidad de Valladolid.

¡Io, Saturnalia!

21 martes Dic 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ 1 Comment

Tags

Incunables, Navidad, Saturnales, Saturnalia

Las saturnales, fiestas paganas en honor a Saturno (dios de la agricultura y la cosecha), eran unas celebraciones romanas que podían alargarse hasta 7 días. Tenían lugar durante el solsticio de invierno para agradecer la cosecha realizada y pedir que la futura siembra fuese abundante. El 17 de diciembre se adornaban las calles y solían gritar “Io, Saturnalia” (¡Felices Saturnales!). También celebraban banquetes con intensos debates y se hacían regalos.

Posteriormente el Papa Julio I, en el siglo IV, fijó la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, probablemente con la intención de sustituir las celebraciones paganas.

Macrobio, en sus “Saturnales” relata la reunión de doce eruditos romanos que se aislan durante las Saturnales (hoy diríamos “confinan”) para celebrar varios banquetes literarios en los que debatirían sobre Virgilio y diversas tradiciones, anécdotas, cuestiones médicas o incluso el clásico «Ovumne prius fuerit an gallina?»: ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

Incunable 332 BHSC. Sign. U/Bc IyR 332 (1)

Este ejemplar de las Saturnales de Macrobio está disponible en acceso abierto en el repositorio UVaDoc: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37485

Presenta algunas de las típicas características de un incunable: encuadernación en pergamino, ausencia de portada, márgenes amplios que dan cabida a multitud de notas y apostillas, y espacios en blanco en las letras iniciales para que fueran iluminadas a posteriori.

Comentarios recientes

  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes
  • Edmundo Velasco en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo
  • De cegueras y palabras que iluminan

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.