Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Tag Archives: Universidad Complutense

30 años del Proyecto Dioscórides

04 viernes Abr 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Digitalización, Dioscórides, Inteligencia Artificial, Patrimonio documental, Preservación, Universidad Complutense

En 2025 se cumplen 30 años del proyecto Dioscórides, que dio inicio a la digitalización de patrimonio documental de la Universidad Complutense gracias al convenio firmado con los laboratorios Glaxo-Wellcome. Por entonces pocas instituciones en España habían emprendido la aventura de digitalizar sus fondos. El Archivo General de Indias y la Fundación Sancho El Sabio fueron punteros en este campo y ofrecieron su asesoramiento en el despegue del proyecto, así como la Biblioteca Nacional o el Ministerio de Cultura.

Antonio Guzmán Guerra repasa la importancia de la obra de Dioscórides, que da nombre al proyecto de digitalización del fondo

En el año 2000 los equipos de digitalización se trasladaron a la Biblioteca Histórica, en la sede del Marqués de Valdecilla, que abría sus puertas tras la rehabilitación del edificio. De esta manera se continuaron digitalizando fondos de las diversas temáticas que alberga la colección. El catálogo CISNE fue dotado entonces de una pasarela que permitió incorporar la base de datos de libros y de grabados.

            Almudena Caballos (Jefa del Servicio de Edición Digital y Web de la BUC presenta una de las obras digitalizadas)

En la Jornada “La Biblioteca Complutense y la digitalización de su patrimonio: 30 años del Proyecto Dioscórides” que tuvo lugar el pasado 26 de marzo en el Edificio D de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, se dieron cita representantes del Archivo de Indias de Sevilla, de la Fundación Sancho el Sabio, de la Biblioteca Nacional y de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria (Ministerio de Cultura) para repasar sus experiencias en digitalización y divulgación de los fondos. A continuación, debatieron en una mesa redonda sobre los desafíos iniciales y los retos futuros.

En la sesión de tarde, diversos representantes de la institución presentaron las colecciones digitalizadas del fondo de la BUC (manuscritos, incunables, grabados japones, cartografía, fotografía) accesibles a través de la web Patrimonio Digital Complutense. A continuación se sumó Dolores Romero (de la Facultad de Filología) para moderar una mesa redonda sobre los retos del patrimonio bibliográfico con la perspectiva de la IA y las Humanidades Digitales. Entre los comentarios y preguntas de los asistentes, se habló de la Universidad de Valladolid por la herramienta Transkribus, fruto del proyecto ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo.

Todas las colecciones digitales de la BUC están publicadas en el portal de Patrimonio Digital: https://patrimoniodigital.ucm.es/

Cabecera de la Web de Patrimonio Digital de la Universidad Complutense

Años de aparición de la imprenta en diferentes ciudades. Ponencia de Fermín de los Reyes (Facultad Documentación UCM)

Tras la Jornada, concluimos que la digitalización siempre ha supuesto un reto y, tras lo aprendido después de todos estos años, hay que refinar los procesos para ser eficaces y que los resultados perduren en el tiempo. Se requiere una inversión en preservación y mantenimiento que muchas veces supone un freno para el desarrollo de proyectos si la perspectiva es cortoplacista.

La Inteligencia Artificial plantea un desafío, pues los cuerpos documentales sirven para su entrenamiento, pero han de contemplarse los derechos de autor para no incurrir en violaciones de derechos de autores o editores. No obstante, teniendo los documentos digitalizados, siempre será posible crear y desarrollar chatbots adaptados a necesidades concretas que pueden irse transformando y adaptando a los requerimientos técnicos, institucionales o de investigación.

Es importante dotar a los objetos digitales de suficientes metadatos, que cada vez son más complejos pero que son los que permiten la versatilidad y clara identificación de las copias.

La digitalización ayuda a conservar los originales y a democratizar su acceso pero también implica un coste de mantenimiento, migración y preservación que hay que prever para asegurar la conservación de las copias. Desde la Biblioteca Nacional se aboga por un Sistema Estatal de Preservación que unifique las prácticas de diferentes instituciones y que garantice la conservación a largo plazo. Esto sería de gran ayuda para instituciones que no cuentan con muchos recursos y han de improvisar soluciones sin apenas asesoramiento.

La difusión es clave porque acerca la digitalización a la ciencia, la investigación y el conocimiento de la sociedad. El uso que hacen los investigadores de nuestras colecciones es una piedra angular en el avance del conocimiento científico.

En conclusión, el perfil del profesional de bibliotecas es hoy muy diferente al de hace 30 años, y deberá seguir transformándose a medida que la inteligencia artificial y otros desarrollos vayan transformando los procesos de trabajo.

Exposición «Tenerse en Pie» en el Museo de la Evolución Humana

02 miércoles Mar 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Exposición, Tenerse en pie, Universidad Complutense

La muestra, titulada Tenerse en pie. La postura erguida en la evolución humana, se articula en torno al cambio radical en la estructura del pie que supuso la adquisición de la postura bípeda. El núcleo alrededor del cual se articula esta exposición, comisariada por Juan Luis Arsuaga, es una colección de fósiles humanos procedentes del Museo de Burgos de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

En esta exposición se exhiben dos obras cedidas en préstamo temporal por la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid:

Pierre Belon. L’histoire de la nature des oyseaux, auec leurs descriptions, & naïfs portraicts retirez du naturel.
Paris : chez Guillaume Cauellat, 1555. Signatura: BH MED 221

y

Giovanni Alfonso Borelli. Joh. Alphonsi Borelli, Neapolitani … De motu animalium. Neapoli : typis Felicis Mosca : de aere Bernardini Gessari, 1734. BH MED 9589

(Fuente: Folio Complutense. Blog de la Biblioteca Histórica de la UCM y Atapuerca.org Tenerse en pie. La postura erguida en la evolución humana)

Comentarios recientes

  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes
  • Edmundo Velasco en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo
  • De cegueras y palabras que iluminan

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.