Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Tag Archives: Uróboros

Como decíamos ayer, el comienzo siempre es hoy

27 viernes Sep 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Marcas de Impresores, Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Círculo, Curso académico, Inicio, Tiempo, Uróboros

“El comienzo siempre es hoy” es una frase atribuida a Mary Wollstonecraft, madre de Mary W. Shelley, la creadora de Frankenstein. Con esta filosofía iniciamos el curso 2024-2025 que se inauguró el pasado viernes 20 de septiembre. Iniciamos o continuamos el ciclo…

La propia ciclicidad de la naturaleza hizo que las primeras civilizaciones tuvieran un modelo circular de medición del tiempo. En los filósofos presocráticos encontramos planteamientos flexibles del concepto «tiempo», como un flujo constante en Heráclito, “algo eterno y estático” en Parménides, o indisociable del movimiento en Aristóteles.

El concepto lineal en Occidente se atribuye al relato del Antiguo Testamento, que marca un momento de creación del Universo y da a entender que tendrá un final revelado.

Grabado del primer día de la Creación del «Liber chronicarum», [1493] (U/Bc IyR 014)

Es Newton, en su Principia Mathematica (obra que marca los fundamentos de la física y astronomía actuales), quien determina que el tiempo absoluto existe independientemente de que alguien pueda percibirlo o no, y progresa a un ritmo constante en todo el Universo.

Portada de «Philosophiae naturalis principia mathematica»,
1739 de Isaac Newton (U/Bc 03473)

En los emblemas, imágenes provistas de leyendas muy usadas entre los siglos XV y XVIII para revelar enseñanzas morales, también se representa esa linealidad, por ejemplo en el emblema XXVIII de Saavedra Fajardo. Este “Symbolum XXVIII” reza: «Consta esta virtud de la prudencia de muchas partes, las cuales se reducen a tres: memoria de lo pasado, inteligencia de lo presente y providencia de lo futuro. Todos estos tiempos significa esta empresa en la serpiente, símbolo de la prudencia, revuelta al cetro sobre el reloj de arena, que es el tiempo presente que corre, mirándose en los dos espejos del tiempo pasado y del futuro, y por mote aquel verso de Homero, traducido de Virgilio […]”

Saavedra muestra así que la prudencia debe asistir siempre las decisiones de gobierno, teniendo en cuenta tanto el pasado como el futuro, representados con esos dos espejos.

Grabado de «Idea principis christiano-politici centum symbolis expressa», 1649. (U/Bc BU 09467)

El tiempo (Cronos) también suele ser representado con un reloj de arena en una mano y una hoz en la otra, como en esta marca del impresor Petri Arnaud y su reconfortante leyenda “Semina fortunae geminat cum tempore virtus”: Con el tiempo, la virtud duplica las semillas de la fortuna. Se puede ver a Fortuna dejando caer semillas ante el Tiempo, que arrastra un arado dirigido por Minerva.

Marca de impresor de Pedro Arnaud en «D.D. Cypriani de Maroja, … Opera omnia medica», 1688 (U/Bc BU 01792)

Los relojes analógicos que aún utilizamos suelen tener forma circular, ya que esa es la manera más eficiente de medir el tiempo, pues la medición es siempre precisa cualquiera que sea la posición de las manecillas.



Grabado de «Libro de reloges solares», 1575 (U/Bc BU 09714)

La figura circular es la representación gráfica de la propia ciclicidad de la vida, de lo eterno y su constante regeneración, de que todo inicio no deja de ser una continuación.

Algo así representa el uróboros, esa serpiente o dragón que forma un círculo para engullir su propia cola como metáfora de la naturaleza cíclica de las cosas, de lo que nunca desaparece, sino que renace o cambia para siempre. Destrucción y renacimiento en un ciclo que se retroalimenta, como la misma vida.

Grabado de «Chronographia o Reportorio de tiempos», 1584 (U/Bc BU 05755)
Grabado de «Cronología y reportorio [sic] de la razon de los tiempos», 1594 (U/Bc BU 08015)

La tecnología del libro, especialmente en libros antiguos, es una máquina del tiempo (en este caso cuadrada o rectangular) que rompe las barreras espacio-temporales y nos ofrece conocimientos de autores de otras épocas y lugares.

Más de cuatro siglos contemplan este ejemplar de encuadernación renacentista (U/Bc BU 02340)

Comencemos este curso o, más bien, reiniciémoslo sumando, a toda la sabiduría de los anteriores, la que nos ofrecen los libros para que, si tropezamos con las mismas piedras (cosa de nuestra naturaleza) en vez de caer, lleguemos más lejos.

Serpientes de verano

11 martes Jul 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Marcas de impresor, Serpientes, Simbología, Uróboros

La expresión “serpiente de verano” se utiliza para referirse a las noticias intrascendentes que suelen poblar los medios de comunicación durante las fechas estivales. Este año la primera llegó antes que el propio verano: https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2023-06-19/rescatan-gran-serpiente-barrio-corts-barcelona_3668133/

Pocos animales tienen tanta carga simbólica como la serpiente. Para los egipcios era sinónimo de poder, en la tradición cristiana representa el pecado pero también se relaciona con el renacer por el cambio de piel, la curación y la sabiduría.

En “Historia natural, general y particular…” el biólogo Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, hizo un repaso en 36 volúmenes del mundo natural conocido en aquel momento. En el tomo XXII se ocupa “de las culebras” y varias de las especies están ilustradas con maravillosos grabados coloreados.

Asimismo, Joannes Jonstonus (John Jonston) en su Enciclopedia zoológica “Historiae naturalis” se ocupa de las serpientes en el tomo “De insectis libri III de serpentibus et draconibus libri I”.

El Génesis describe la serpiente como “el más astuto de todos los animales salvajes que Dios había creado” para contar a continuación cómo instigó a Eva para que comiera del árbol prohibido.

En «Mundus symbolicus«, el abad milanés Filippo Picinelli reúne las leyendas y símbolos de la tradición oral y literaria. En él encontramos este grabado del «pecado original», donde también aparece la serpiente enroscada en el árbol del conocimiento.

También en el Beato de Valcavado la serpiente aparece representada junto a Adán y Eva en el Jardín del Edén, en posición vertical hablándole a Eva al oído.

Detalle del mapamundi Ms 433 (Beato de Valcavado)

Es habitual ver serpientes en las marcas de impresores. Sirvan como ejemplo:

Marca de impresor de Jean Crespin donde aparece una mujer con cuerpo de serpiente

Marca de impresor de Michel Sonnius

Marca de impresor de Vincenzo Valgrisi

Por otra parte el ouroboros, del griego «ουροβóρος» («oura»: cola y «boros»: comer) es un símbolo que representa a una serpiente mordiéndose la cola y que han utilizado prácticamente todas las civilizaciones antiguas. Sin entrar en leyendas, su figura significa un ciclo de evolución, la constante destrucción y regeneración de la naturaleza. Cada cultura lo adaptó a su manera, pues mientras que para los vikingos representaba a un dios, para los egipcios era símbolo del caos y el orden y la renovación que surge de él. También los alquimistas lo adoptaron como representación de la naturaleza circular de sus obras.

Podemos encontrar un grabado de esa figura circular, en este caso formada por dos serpientes, en el «Vlyssis Aldronandi patricii Bononiensis Monstrorum Historia«, donde el científico y naturalista Ulisse Androvandi describe diferentes monstruos representados en xilografías.

Marcas de impresor, Serpientes, Simbología, Uróboros

Comentarios recientes

  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes
  • Edmundo Velasco en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo
  • De cegueras y palabras que iluminan

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.