Tags

, , , , , ,

Una de las características del fondo de nuestra Biblioteca es la adecuación académico-científica de sus ejemplares a su condición como Biblioteca Universitaria a lo largo de los siglos y, en consecuencia, la exigua cantidad en ella de textos literarios.

Si bien disponemos de algunas obras que hoy consideramos clásicos de las literaturas en lengua castellana, inglesa, francesa o portuguesa, estas se han ido incorporando más bien a partir del Siglo XIX (desamortizaciones), donaciones posteriores o en compras realizadas varios siglos después de haber sido impresas. Originales y contemporáneos, predominan aquellos textos y colecciones que se han investido con la categoría de textos clásicos o por la condición de auctoritas de aquellos que los han escrito; y que, por tanto, se han considerado adecuados para el estudio escolar.

Por eso no debería sorprender que, contando con un rico fondo manuscrito y de los dos primeros siglos de la imprenta, en nuestro fondo no exista ni novela artúrica, ni bizantina, ni de caballerías, ni teatro, ni lírica, ni piezas de diversión o entretenimiento. Y por eso, si venimos a encontrar una Melusina, esta sea en marcas de impresor o en detalles decorativos.

Portada U/Bc BU 01566
Portada U/Bc BU 00017

Melusina es un hada con cola de serpiente, o sirena, y algunas veces alas. El arquetipo es propio del folclore céltico, en el que se desarrollan numerosas variantes sobre el encuentro y, a veces amor, de un mortal (normalmente hombre) y una inmortal (normalmente mujer), que termina en la consecución de un tesoro o un objeto mítico, o en casamiento con grandes ganancias y mejora del territorio (el pacto del rey, el príncipe o el señor con la tierra). Pero siempre después que el mortal pase una o varias pruebas, resuelva un acertijo o realice una promesa. Acuerdo o promesa a la que tiene que someterse y que no puede romperse sin que se pierdan los tesoros, itens mágicos o desaparezca todo lo construido.

Marcas de impresor de François y Constantin Fradin en la Biblioteca de Santa Cruz:

Jean d’Arrás la consagró como figura literaria en su Livre de Mélusine o Noble Histoire de Luzignan, escrito a instancias del Duque de Berry para justificación de su linaje, entre 1387 y 1392. En él mezcló elementos del folclore de Francia, Bretaña, del mundo céltico, romano y de las islas Británicas. La leyenda del hada que se convierte en mujer por amor, que ayuda, aconseja y hace florecer las tierras de Lusignan, poblamientos y castillos, tiene hijos y después se ve condenada a vivir como serpiente o dragón al ser roto el pacto o promesa por su esposo, alcanzó gran difusión. Circuló manuscrita en su época, y fue rápidamente impresa (en España gracias a Juan Paris y Clebat : Tolosa, 1489).

Obra de innegable interés en sus descripciones es, además, precedente del realismo en las narrativas caballerescas epigonales (Tirant lo Blanch, El Victorial) de las que terminará bebiendo el Quijote. Como muchos de los libros medievales, es también un libro sapiencial y un manual de comportamiento para la vida cortesana.

Detalle superior de la portada U/Bc BU 01566

Unida al folclore y a la casa Lusignan, aparece vinculada a las divinidades antiguas y a las figuras femeninas de la tradición mitológica, religiosa y literaria. Detrás de Melusine se alza la sombra de Morgana, de la dama del Lago, de las princesas encantadas o ninfas en las fuentes y ríos, de las mouras y el otro mundo de los Sidhes de los países célticos, de las reinas guerreras y Brunildas del folclore nórdico, también de Lilith, de Artemisa, de la mujer fatal, peligrosa, demoníaca, del súcubo.

Melusina, como arquetipo feérico perdurable, ha despertado gran fascinación. Hada, mujer y serpiente, tres veces maldita para la iglesia y en el folclore tres veces celebrada por su sabiduría, poderes mágicos y atractivo sexual. El momento en que Melusina, en su baño del sábado, es espiada por su marido, rompiendo la promesa, ha inspirado multitud de obras de arte (esculturas, canciones, músicas y poemas). Siendo representada sobre todo en su forma híbrida: mitad mujer y mitad serpiente.

Detalle Inferior de la portada U/Bc BU 01566

Según Lydia Zeldenrust, los xilograbados de la edición princeps de Bernhard Richel (Basel, 1473 ó 1474 ) influyeron en las primeras ediciones francesas, castellanas, holandesas e inglesas. Los grabados de las xilografías de Richel, tuvieron gran influencia en la fijación del mito y repercusión en la construcción de la figura y forma iconográfica.

Esta relación se hace presente si comparamos alguna de las imágenes (a) de la edición francesa de Lyon Guillaume le Roy, 1487; (b) la de Parix y Clebat (Tolosa, 1489) y una de las marcas de impresión de (c) François Fradin (1511) existente en el repertorio de marcas de impresor de la Univ. de Barcelona.

Incluso podríamos apuntar que la marca presente en la mejilla del caballero, podría ser la representación de Geoffré, sexto hijo de Mélusine, quien será el desencadenante final de la rotura entre los esposos, el fratricida, aventurero y más belicoso pero también el que protagoniza buena parte de la obra y peripecias caballerescas, que tenía un colmillo de gran tamaño como de jabalí (todos los hijos de Melusine, tenían una característica, pequeña deformidad o rasgo animalizante que denotaba su origen). Y así se le representa en los grabados de la edición Tolosana de Parix. La misma tesis de Melusina y Geoffre Grandent ser las 2 figuras representadas en la marca ya la había propuesto François Eygun, apuntando el origen familiar y vinculación de François Fradin, natural de Poitou con su región y folclore.

No resulta extraña esta vinculación de Melusina en una marca de impresor, si vemos que solo en Lyon, entre 1479 y 1493, contamos con 4 ediciones incunables de la obra de Arrás. Y Joshua Blaylock nos indica que todavía era una marca presente, ya más renacentista, del impresor de Pierre Fradin, en uso, por lo menos desde 1560.

Referencias:

  • Alvar, Carlos, Prólogo a Melusina o la noble historia de Lusignan de Jean D’Arras, Madrid, Siruela, 1983 p. IX-XVI.
  • Blaylock, Joshua M. , The vanishing Lady : Mélusine, Emblems, and Jacques Yver’s Le Printemps d’Yver (1572), in Quidditas 41 (2020), p. 69-95.
  • Bruckner, Matilda Tomaryn : «Natural and Unnatural Woman: Melusine Inside and Out» en: Doggett LE, O’Sullivan DE, eds. Founding Feminisms in Medieval Studies: Essays in Honor of E. Jane Burns, Gallica. Boydell & Brewer; 2016. p. 21-32.
  • Cirlot, Juan E.: Diccionario de Símbolos, Madrid: Siruela, 2002.
  • Eygun, François : «Ce qu’on peut savoir de Mélusine et de son iconographie», Bulletin de la Société des antiquaires de l’Ouest et des musées de Poitiers, 4e série,‎ juillet 1949, p. 57-95 (en concreto p. 88-89).
  • Harf-Lancner, Laurence, Les fées au Moyen Age: Morgane et Mélusine, Ginebra: Slatkine, 1984.
  • MacKillop, James, «Fairy Lover, mistress» en Dictionary of Celtic Mythology, Oxford, New York : Oxford Univ. Press, 1998, p.179-180.
  • Zeldenrust, Lydia, «Serpent or half-serpent? Bernad Richel’s Melusine and the Making of a Western European Icon» en Neophilologus 100 (2016) p. 19-41.