Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Tag Archives: Biblioguía

VISOR : exposiciones virtuales

09 viernes May 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Beato de Valcavado, Biblioguía, BUCLE, Exposiciones, Miniaturas, Monstruos, VISOR

Hemos enriquecido la Biblioguía de la Biblioteca Histórica con una nueva sección de exposiciones virtuales realizadas con la herramienta VISOR de BUCLE.

VISOR es una Plataforma web de gestión de exposiciones virtuales desarrollada en código libre disponible y personalizada para cada una de las 4 universidades de Castilla y León. Permite la clasificación y publicación de todo tipo de contenidos multimedia y documentos: vídeos, audios, fotografías de alta resolución, PDF.

La plataforma web cuenta con el centro de supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) como soporte.

>>Acceder a VISOR

Por el momento contiene: la última Exposición que tenemos físicamente expuesta en la Biblioteca : «Muestra de Monstruos» y una Colección que reúne las Miniaturas del Beato de Valcavado, con su explicación.

COLECCIONES

La sección Colecciones comprende elementos de carácter permanente en nuestra Biblioteca. Son conjuntos establecidos de libros, discos, láminas, etc., bajo un epígrafe común, con las mismas características, de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor.

Miniaturas del Beato de Valcavado

La pieza más antigua y valiosa de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz es una copia de Los Comentarios al Apocalipsis San Juan, de Beato de Liébana realizada por el presbítero Oveco en el Monasterio de Valcavado en el año 970.

Se trata de un manuscrito mozárabe sobre pergamino mandado copiar por el abad Sempronio, como así consta en el Laberinto, una de sus miniaturas.

El Beato de Valcavado está miniado por 87 ilustraciones. La palabra «miniatura» se utiliza para denominar la ilustraciones presentes en códices medievales y tiene su origen en el «minium» un pigmento rojizo compuesto por óxido de plomo. Parece que este nombre deriva de «minium» por el río Miño, donde se ubicaban las principales minas de donde se extraía este óxido.

>>Acceder a Colección.

EXPOSICIONES

La sección Exposiciones presenta a los usuarios conjuntos de libros, láminas, informaciones o ilustraciones, de los fondos de nuestra Biblioteca.

Son elementos reunidos con criterios individuales o de grupos de trabajo con el hilo conductor de un elemento común o eje temático. 

U/Bc BU 09558

Muestra de Monstruos

La primera acepción de “Monstruo” en la RAE es “Ser que presenta anomalías o desviaciones notables respecto a su especie”. “Producción contra el orden regular de la naturaleza”. Orden regular, estándar o “normalidad”, que no deja de ser un concepto estadístico.

Lo que se desvía de la norma es monstruoso. Procede del latín “monstrum” y a su vez del verbo monere, que significa “advertir, avisar”. En la Antigüedad la aparición de algo extraordinario era interpretado como un aviso o advertencia de los dioses.
Emparentado con la bestia, escapa a las normas. Habitantes de los márgenes, los monstruos rompen el orden natural y cuestionan todo aquello que se considera “normal”. Nacen de un imaginario colectivo a partir de una diferencia, casi siempre corporal, que se hace evidente. Provocan fascinación, admiración, pero a la vez odio y rechazo. La construcción de una línea que separe lo normal de lo patológico ha acompañado a la evolución de la humanidad. Lo normal se asocia con la estadística mientras que lo patológico a la biología.
La alteridad del otro es un concepto clave en las relaciones sociales. Las normas, reales para la comunidad, construyen la “normalidad”. El monstruo es el reflejo de una alteridad propia que no gusta… que se sitúa en los límites de lo que consideramos humano.

>> Acceder a Exposición

Comentarios recientes

  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes
  • Edmundo Velasco en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo
  • De cegueras y palabras que iluminan

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.