El nuevo hallazgo de Lope de Vega

Tags

,

El proyecto “ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro” ha conseguido demostrar, a través de una herramienta de inteligencia artificial, que la obra “La francesa Laura”, fue escrita por Lope de Vega pocos años antes de su muerte. Al frente del proyecto, Germán Vega García-Luengos, catedrático de Literatura Española de la UVa, y Álvaro Cuéllar, investigador formado en esta Universidad, han identificado esta nueva comedia en el fondo de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España .

La pieza, que se utilizó en el proyecto como parte del procedimiento rutinario de recolectar obras del Siglo de Oro para aplicarles análisis estilométricos de autoría, acabó resultando todo un hallazgo.

La herramienta Transkribus, entrenada con modelos desarrollados por investigadores y procesos de Inteligencia Artificial, ha sido determinante en el hallazgo. Asimismo, el Grupo PROLOPE de la Universidad Autònoma de Barcelona ha proporcionado textos como parte de su gran labor de edición y estudio de la obra de Lope.

Entre las obras de Lope de Vega que se custodian en la Biblioteca Histórica, destaca una valiosa primera edición de “La Jerusalén conquistada” en la que Lope revisa el poema de Torquato Tasso ambientado en la época de las Cruzadas con la intención de obtener el mecenazgo de la Corte.

Retrato de Lope de Vega sobre pedestal que reza «Su edad no es nada». Signatura: «U/Bc IyR 214«.

De la obra «La Gerusalemme liberata» de Torquato Tasso, en la que se basó Lope, se conserva un ejemplar que presenta 20 de grabados de gran calidad:

Grabado de «La Gerusalemme liberata» de Torquato Tasso. Signatura: U/Bc BU 00277

Jorge Juan y Santacilia, el Sabio Español

Tags

,

Jorge Juan y Santacilia, conocido como “el sabio español” fue un científico y marino Jefe de la Escuadra de la Real Armada que profundizó en estudios de cartografía, ciencias matemáticas y humanidades.

Nacido en 1713, con tan solo 21 años formó parte de una expedición de científicos patrocinada por la Real Academia de París y dirigida hacia el virreinato de Perú para medir el grado de un arco meridiano situado por debajo de la línea del ecuador.

Su producción científica en campos como la minería, la astronomía o las matemáticas trascendió nuestras fronteras. Junto a su compañero de expedición, Antonio de Ulloa, compuso “Relacion Historica del Viage a la America Meridional”.

Y como único autor publicó “Observaciones Astronomicas y Phisicas, hechas de orden de su Magestad en los reynos del Perú. De las quales se deduce la figura, y magnitud de la Tierra, y se aplica a la navegación”.

Signatura: U/Bc 08739

En la Biblioteca de Santa Cruz se conserva una segunda impresión (1773) corregida y enmendada que presenta como curiosidad un prólogo y preliminares del autor en los que se aceptan definitivamente los postulados de Copérnico. Esto supuso toda una revolución pues la Tierra dejaba así de considerarse el centro del Universo. Digamos que a partir de entonces dejamos de mirarnos (tanto) el ombligo.

Las mediciones llevadas a cabo en sus expediciones confirmaron también la hipótesis de Newton, que ya en el siglo XVII había teorizado que la Tierra no es una esfera perfecta, sino que está achatada por los polos.

Como grabado especialmente valioso, podemos admirar este mapa de la Luna, donde se detallan los nombres de los cráteres, entre ellos Copérnico, Aristóteles, Plinio, Ptolomeo.

Las Sátiras de Juvenal

Tags

, ,

Juvenal es el autor de la famosa expresión “Mens sana in corpore sano” que aparece en el poema número 10 de sus Sátiras. Décimo Junio Juvenal fue un poeta romano cuya obra se reduce a dieciséis Sátiras publicadas entre los siglos I y II d.C. En ellas también aparecen otras expresiones tan conocidas como “pan y circo (panem et circensis)”, “quién vigila a los vigilantes (Sed quis custodiat ipsos custodes?)”, “rara avis” o “mirlo blanco”.

Estas Sátiras son poemas compuestos en versos hexamétricos, inspirados en clásicos latinos y que han pasado a la historia por sus sentencias lapidarias y por criticar la decadencia y corrupción de la época.

Según la Rae el verso hexámetro es ”aquel que, en la poesía griega y latina, consta de seis pies […]”. Como ya vimos en el anterior post, el pie es una unidad métrica en la poesía clásica (formado por entre dos y cuatro sílabas), lo que se traduce en que, en la práctica, los versos hexámetros tienen entre 12 y 17 sílabas. Los poemas más importantes de la poesía griega y latina están escritos en hexámetros, como la Ilíada y la Odisea de Homero, la Eneida de Virgilio o la Metamorfosis de Ovidio. Y es que la poesía clásica se caracteriza más por el ritmo que por la rima o el número de sílabas de cada verso.

Juvenal, Decio Junio et al. Vincentius Minutianus lectori. S. Has Juuenalis Satyras diligentius perlege, […] / interpres est Britanicus addita sunt annotamenta Angeli Politiani, Philippi Beroaldi, Baptiste Egnatii. Impressum Mediolani: apud Alexandrum Minutianum aere co[m]muni cum Venerabili Presbytero Nicolao Gorgonzola, 1514. [Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38876]

Buscar tres pies…o patas

Tags

,

La expresión «buscarle tres pies al gato» resulta, como mínimo, inquietante.

En el «Tesoro de la lengua castellana o española» dice Covarrubias: “Buscar cinco pies al gato se dice de los que con sofisterías y embustes nos quieren hacer entender lo imposible; nació de que uno quiso probar que la cola del gato era pie” (1611).

El Quijote (1605) recoge la expresión: «…y no ande buscando tres pies al gato».

No está claro si Cervantes utilizó la expresión por error o como disparate del hidalgo, pero desde luego la popularizó. Tanto es así que a partir del siglo XIX se utilizan más los tres pies que los cinco.

Cabe también la posibilidad de que la palabra «pie» se refiera a las sílabas del vocablo en cuestión y no a las extremidades del animal, pues el pie es una unidad métrica en la poesía clásica.

De momento no hemos encontrado tres pies a ningún gato, pero En “Colección de animales y monstruos del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid” (1784) Juan Bautista Bru de Ramón nos muestra un ejemplar de pollo de tres pies.

Incunables y medidas excepcionales

Tags

, ,

En tiempos convulsos como los que vivimos y en situaciones excepcionales como la ya casi olvidada pandemia, suelen decretarse medidas excepcionales. Parece que así es desde el inicio de los tiempos.

Diógenes Laercio, en el libro donde relata las vidas de filósofos (Incunable 061), dice sobre Sócrates:

«Aristóteles escribe que tuvo dos mujeres […] algunos dicen que se casó primero con Mirto; otros que casó a un mismo tiempo con ambas, y de este sentir son Sátiro y Jerónimo de Rodas; pues dicen que queriendo los atenienses poblar la ciudad, exhausta de ciudadanos por las guerras y contagios, decretaron que los ciudadanos casasen con una ciudadana, y además pudiesen procrear hijos con otra mujer; y que Sócrates lo ejecutó así.»

Este ejemplar es un incunable de manual, presenta letras capitales iluminadas, no utiliza signos de puntuación lo que, sumado a las numerosas abreviaturas, dificulta mucho la lectura.

Detalle de inicial iluminada

Carece de portada, de colofón y no está foliado. Los amplios márgenes se ofrecen a posibles anotaciones o dibujos y el explicit marca el final de la obra.

Explicit: «Finis Philosophorum vita»

Sobre el chocolate

Tags

, , ,

En 1995 Francia declaró el 13 de septiembre Día Internacional del Chocolate como homenaje a Roald Dahl, autor de “Charlie y la fábrica de chocolate”. El día coincide con el de nacimiento del autor, que no solo escribió obras para niños, sino también novelas para adultos, varios escritos biográficos e incluso una obra de teatro.

La semilla de cacao, que fue utilizada como moneda de cambio en las culturas precolombinas, se convertiría en el siglo XIX en una mercancía de lujo y más tarde en una materia prima imprescindible dado el extendido consumo de chocolate.

En “Tratado de los usos, abusos, propiedades y virtudes del tabaco, café, té y chocolate…” de Antonio Lavedán (1796), encontramos una receta que viene a decir lo mismo que el refrán: “El chocolate, poco hervido y bien batido”.

U/Bc BU 11952 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52043

Antonio Lavedán, cirujano mayor del ejército desde 1799, alcanzó el cargo de director de la Real Academia de Cirugía de Valladolid y tradujo al castellano grandes obras de autores como J.F. Fritze y Joseph Jacob von Plenck.

El calendario romano

Tags

, ,

En época romana los meses se dividían en tres períodos: kalendas, nonas e idus, que se relacionaban respectivamente con la luna nueva, la luna media y la luna llena.

Las kalendas serían los días 1 de cada mes, las nonas se corresponderían con el primer cuarto de luna (día 5 en enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre; y día 7 en marzo, mayo, julio y octubre) y los idus coincidirían con la luna llena (día 13 en los meses con nonas en día 5 y día 15 cuando son de día 7).

Para calcular la fecha actual en relación a estos periodos, para los idus la fórmula es: Fecha actual = Día I + 1 – nº de idus.

Por estas fechas (8-9 de septiembre = 13 +1 – 6) se terminó de copiar el Beato de Valcavado tal y como aparece reflejado en una de sus páginas iniciales “Initiatus est liber iste Apocalipsis Iohannnis VI Idus Iunius et finibit Exaratus VI Idus septembris Sub era VIII. Deo gratias”.

Signatura: U/Bc Ms 433. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/591

En los monasterios medievales la copia de libros era un servicio religioso más. Los meses estivales se prestaban más a la copia por la cantidad de horas de luz y la fluidez de las tintas.

Las plantas de Plenck

Tags

, ,

Joseph Jacob Plenck fue un médico y botánico austriaco autor de “Icones Plantarum Medicinalium”, libro donde utilizando la clasificación de Linneo y su nomenclatura binomial, reproduce unas 800 plantas en grabados calcográficos con sus características físicas y farmacéuticas, olor, gusto, acción farmacológica y uso medicinal.

Una de las flores recogidas en el libro y que marca el comienzo del otoño es la conocida como “quitameriendas” (Colchicum autumnale) que aparece coincidiendo con la disminución de horas de sol (de ahí el nombre por el que se la conoce, pues florece cuando disminuyen las horas de luz de la tarde).

Signatura: U/Bc 00570

El final del verano supone un cambio de paisaje que, debido al cambio climático y la alteración de los ritmos estacionales, cada año se produce antes.

20 de julio: Día de la Luna

Tags

, ,

Tal día como hoy, el 20 de julio de 1969, la Misión Apolo 11 consiguió llevar a cabo el primer aterrizaje humano en la luna. Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 20 de julio como Día Internacional de la Luna.

Los primeros en caminar por la superficie lunar fueron los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, concretamente al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis).

La astronomía fue una ciencia muy estudiada en la Antigüedad, en sus inicios asociada a la astrología y la agricultura pues por medio de calendarios se trataba de prever acontecimientos futuros.

En “Primera parte de las diferencias de libros q[ue] ay en el vniuerso declaradas por el maestro Alexo Vanegas…” encontramos un grabado con representaciones de la posición de la luna en un eclipse solar y lunar.

Sign: U/Bc IyR 233 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38928

Y en el incunable “Aureus hic liber est: non est preciosior ulla Ge[m]ma kalendario”, conocido como Calendario Regiomontano (el primer libro impreso que incluyó portada) podemos observar varios grabados donde aparecen los eclipses de sol y luna que hubo de 1475 a 1504.

Sign: U/Bc IyR 060 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17143

Quinto Centenario de Nebrija

Este año 2022 se conmemora el Quinto Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija (Lebrija 1444-Alcalá de Henares 1522).

Especialmente conocido por la elaboración de la primera Gramática Castellana, fue también un pródigo latinista, traductor, catedrático, poeta, historiador, impresor y editor. En resumen, todo un representante del Humanismo español.

Sus “Introductiones Latinae” supusieron toda una novedad como manual de referencia para la enseñanza del latín. Dado el éxito de esta obra, la reina Isabel le encargó hacer una traducción, con el curioso título de “Introducciones latinas : contrapuesto el romance al latin, para que con facilidad puedan aprender todos, y principalmente las religiosas, y otras mugeres dedicadas á Dios / que para este fin mandó hacer S.A. la Reyna Católica Doña Isabel al maestro Antonio de Nebrija”

Signatura: U/Bc IyR 170

En la Biblioteca Histórica de Santa Cruz se conserva una edición en latín de 1533 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29080 y otra en castellano de 1773 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53611

En contraposición al éxito que tuvo esa primera obra, su Gramática sobre la lengua castellana no tuvo mucha repercusión en su época. Fue en el siglo XVIII cuando pasó a convertirse en objeto de atención. Esta gramática supuso un hito por ser la primera de una lengua europea moderna.

A principios del siglo XVI publicó una colección de himnos eclesiásticos a los que Nebrija añadía comentarios gramaticales para precisar su sentido. Fue durante esta época que trabajó junto al Cardenal Cisneros en la confección de la Biblia Políglota. Las opiniones de Nebrija no solían contentar al resto de teólogos que participaban de la empresa, pues pretendía revisar el texto de la Vulgata mientras que los demás querían que permaneciera inalterable. Llegó a ser denunciado ante la Inquisición, de la que consiguió librarse gracias a la acción de Cisneros.

Se conservan varios ejemplares con el grabado del autor censurado.

Signatura: U/Bc 01567(3): http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1085