Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Tag Archives: Exposiciones

VISOR : exposiciones virtuales

09 viernes May 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Beato de Valcavado, Biblioguía, BUCLE, Exposiciones, Miniaturas, Monstruos, VISOR

Hemos enriquecido la Biblioguía de la Biblioteca Histórica con una nueva sección de exposiciones virtuales realizadas con la herramienta VISOR de BUCLE.

VISOR es una Plataforma web de gestión de exposiciones virtuales desarrollada en código libre disponible y personalizada para cada una de las 4 universidades de Castilla y León. Permite la clasificación y publicación de todo tipo de contenidos multimedia y documentos: vídeos, audios, fotografías de alta resolución, PDF.

La plataforma web cuenta con el centro de supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) como soporte.

>>Acceder a VISOR

Por el momento contiene: la última Exposición que tenemos físicamente expuesta en la Biblioteca : «Muestra de Monstruos» y una Colección que reúne las Miniaturas del Beato de Valcavado, con su explicación.

COLECCIONES

La sección Colecciones comprende elementos de carácter permanente en nuestra Biblioteca. Son conjuntos establecidos de libros, discos, láminas, etc., bajo un epígrafe común, con las mismas características, de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor.

Miniaturas del Beato de Valcavado

La pieza más antigua y valiosa de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz es una copia de Los Comentarios al Apocalipsis San Juan, de Beato de Liébana realizada por el presbítero Oveco en el Monasterio de Valcavado en el año 970.

Se trata de un manuscrito mozárabe sobre pergamino mandado copiar por el abad Sempronio, como así consta en el Laberinto, una de sus miniaturas.

El Beato de Valcavado está miniado por 87 ilustraciones. La palabra «miniatura» se utiliza para denominar la ilustraciones presentes en códices medievales y tiene su origen en el «minium» un pigmento rojizo compuesto por óxido de plomo. Parece que este nombre deriva de «minium» por el río Miño, donde se ubicaban las principales minas de donde se extraía este óxido.

>>Acceder a Colección.

EXPOSICIONES

La sección Exposiciones presenta a los usuarios conjuntos de libros, láminas, informaciones o ilustraciones, de los fondos de nuestra Biblioteca.

Son elementos reunidos con criterios individuales o de grupos de trabajo con el hilo conductor de un elemento común o eje temático. 

U/Bc BU 09558

Muestra de Monstruos

La primera acepción de “Monstruo” en la RAE es “Ser que presenta anomalías o desviaciones notables respecto a su especie”. “Producción contra el orden regular de la naturaleza”. Orden regular, estándar o “normalidad”, que no deja de ser un concepto estadístico.

Lo que se desvía de la norma es monstruoso. Procede del latín “monstrum” y a su vez del verbo monere, que significa “advertir, avisar”. En la Antigüedad la aparición de algo extraordinario era interpretado como un aviso o advertencia de los dioses.
Emparentado con la bestia, escapa a las normas. Habitantes de los márgenes, los monstruos rompen el orden natural y cuestionan todo aquello que se considera “normal”. Nacen de un imaginario colectivo a partir de una diferencia, casi siempre corporal, que se hace evidente. Provocan fascinación, admiración, pero a la vez odio y rechazo. La construcción de una línea que separe lo normal de lo patológico ha acompañado a la evolución de la humanidad. Lo normal se asocia con la estadística mientras que lo patológico a la biología.
La alteridad del otro es un concepto clave en las relaciones sociales. Las normas, reales para la comunidad, construyen la “normalidad”. El monstruo es el reflejo de una alteridad propia que no gusta… que se sitúa en los límites de lo que consideramos humano.

>> Acceder a Exposición

El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

18 miércoles Oct 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ 2 Comments

Tags

Delibes, Erasmo, Exposiciones, Reforma

Ayer se inauguró en la sede de las Cortes de Castilla y León la exposición «El fuego de la conciencia. 25 años de El Hereje de Delibes».

Con el objetivo de conmemorar el veinticinco aniversario de la publicación de «El Hereje», última obra de Miguel Delibes, la Fundación Castilla y León y la Fundación Miguel Delibes organizan esta muestra para destacar la importancia de la novela como defensa de la libertad de conciencia, el conocimiento y la lectura.

La exposición se estructura en torno a una perspectiva histórica sobre el reino de Castilla en el siglo XVI y, adicionalmente, hace una reflexión sobre la influencia del pensamiento de Lutero y Erasmo de Rotterdam en la transformación de la sociedad europea.

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz participa con dos ejemplares: “Adagorium opus […]” un Erasmo de Rotterdam de 1528 y una “Recopilación de las ordenancas de la Real Audiencia y Chancillería de su Magestad, que reside en la villa de Valladolid” impreso en la ciudad en 1566.

Erasmo de Rotterdam. Adagiorum opus Des. Erasmi… Lyon, Sebastien Gryphe, 1528. Signatura: U/Bc 05635

Recopilación de las ordenanças de la Real Audiencia y Chancillería… Valladolid: Imp. de Francisco Fernández de Córdoba, 1566. Signatura: U/Bc 12492

En la muestra confluyen más de 100 piezas  (documentos, libros, mapas, esculturas, obras artísticas y objetos de época) de un total de 40 instituciones como el Museo de Escultura, el Museo Arqueológico Nacional o el Museo del Prado. Puede visitarse hasta el 17 de febrero de 2024 en horario de 11 a 19 horas.

Post fata resurgo

19 viernes May 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ 1 Comment

Tags

Exposiciones, Libros malheridos

Post fata resurgo. Marca de impresor de Giovanni Manfré. Signatura: U/Bc BU 02882

Tras más de un año de cierre, por fin llegan a término los trabajos de mantenimiento en la Biblioteca Histórica. Y es que para conservar el contenido (los libros), hay que ocuparse también del continente. En ello hemos invertido todo este año, previa protección de los libros para resguardarlos de cualquier daño colateral. Tanto es así que, una vez salvaguardados los ejemplares y los cuerpos de la Librería Antigua (Alonso de Manzano, 1705), el espacio cobró otras dimensiones:

Tanto los libros como los espacios que los contienen son elementos vivos expuestos a todo tipo de avatares que pueden provocarles daños. Mediante las labores de mantenimiento se han adaptado los sistemas de iluminación y antiincendios del espacio (continente) a las exigencias actuales. Una de las misiones fundamentales como trabajadores de la Biblioteca Histórica es conservar el Patrimonio (contenido) para que puedan disfrutarlo futuras generaciones. Para ello, tan importante es prevenir posibles daños derivados de agentes externos, como asegurarnos de que las buenas intenciones se traducen en buenas prácticas.

Comparativa del antes y el después de los trabajos de pintura, iluminación, restauración y limpieza de los elementos de la estantería.

Con motivo de la reapertura, cobra materialidad la exposición virtual de Libros Malheridos,  https://biblioguias.uva.es/Biblioteca_Historica/Libros_Malheridos que se preparó con motivo de las III Jornadas de Gestión de Patrimonio Bibliográfico (Valencia, 2022), organizadas por el Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN del que formamos parte.

Páginas emborronadas utilizadas para «hacer cuentas» y garabatos

Gelio, Aulo. Auli Gellii luculentissimi scriptoris Noctes Atticae. Lugduni: apud Seb. Gryphium, 1555. Signatura: U/Bc BU 06291

Hoja de guarda perteneciente al incunable 340, reaprovechada de un manuscrito, con letra capital mutilada

Albertus de Saxonia. Questio[n]es et decisio[n]es physicales insignium virorum : Alberti de Saxonia in Octo libros physicorum… Parisiis: vaenundantur in aedibus Iodoci Badii Ascensii & Conradi Resch, 1518.- [6], CCXIV, LX, [6] h.; 4º. Signatura: U/Bc IyR 340

La relación entre el Códice de Fernando I y Sancha y el de Valcavado

10 lunes Abr 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones, Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

Ambrosio de Morales, Beatos, Exposiciones

Desde el pasado 16 de marzo y hasta el 27 de agosto, se puede visitar en la Biblioteca Nacional la exposición «Beato de Liébana. La fortuna del Códice de Fernando I y Sancha».

Coincidiendo con el año lebaniego se expone el manuscrito, un facsímil que el visitante puede hojear libremente y diversos ejemplares que repasan la historia del manuscrito. Además, la copia digital del original está disponible en acceso abierto en la Biblioteca Digital Hispánica.

El resto de obras expuestas reconstruyen el periplo que sufrió el ejemplar desde su elaboración en un scriptorium regio leonés para el monasterio San Juan Bautista de León (actual San Isidoro de León) hasta su llegada a la Biblioteca Nacional. En León lo encontró Ambrosio de Morales cuando, por encargo de Felipe II, realizó su viaje de estudio por los reinos de León, Galicia y Asturias. Coincidió que habían llevado allí el de Valcavado (conservado en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid) «para cotejarlo con estotro de S. Isidoro, y assi io lo vi«. Se presume que fue entonces cuando las tablas genealógicas que le faltan al de Valcavado se incorporaron al de Fernando I y Sancha.

Manuscrito expuesto: «Relaciones del viaje que Ambrosio de Morales, cronista de Su Magestad […]»

El de Valcavado puede consultarse a texto completo en el repositorio UVaDoc: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/591

Exposición de Libros Malheridos en la Biblioteca de Santa Cruz

06 lunes Jun 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Alteraciones, Censura, Exposiciones, Libros malheridos

A raíz de la exposición conjunta “Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN», la Biblioteca Histórica de Santa Cruz presenta, a través de una galería virtual, sus ejemplares malheridos:

https://biblioguias.uva.es/Biblioteca_Historica/Libros_Malheridos

La muestra expone varios ejemplares censurados (entre ellos dos de Erasmo como máximo exponente de la censura) así como varios afectados por otros avatares como los roedores, los bibliófagos, la mala colocación, las causas externas como la humedad o las causas internas como los procesos de oxidación o de foxing.

Una de las principales misiones de las bibliotecas, especialmente de las que poseen Fondo Antiguo, es la conservación de los ejemplares que custodian para que puedan ser disfrutados por generaciones futuras. Para ello es necesaria la concienciación tanto del personal como de los propios usuarios, así como el mantenimiento de unas condiciones de temperatura, humedad y ventilación adecuadas en las instalaciones físicas que albergan los fondos.

Si no, se corre el riesgo de que los diferentes daños a los que están expuestos los libros: daños físicos, enfermedades o daños morales, puedan hacerlos desaparecer.

Malheridos. La huella del tiempo en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

03 viernes Jun 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Exposiciones, Grupo de Patrimonio, Libros malheridos

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz participa con cuatro ejemplares en la exposición «Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN»

En la sección Censura aportamos un ejemplar de Erasmo de Rotterdam, uno de los autores más censurados por la Iglesia Católica debido a que sus visiones y versiones del Nuevo Testamento eran consideradas una aproximación a las herejías protestantes. Por este motivo todas las obras de Erasmo fueron incluidas en el “Índice de obras Prohibidas” por el Concilio de Trento.

Entre los distintos métodos de censura se encuentra la mutilación de hojas, la supresión con instrumento punzante o, como en este caso, la tachadura mediante tinta metaloácida. En este ejemplar, además se observa la unión de las páginas que contienen las columnas 755-762 mediante un adhesivo que, en su proceso de envejecimiento, ha oscurecido.

Dentro de la sección Desastres colaboramos con un ejemplar en el que encontramos varias causas de degradación interna asociadas a otros factores externos de alteración.

Por un lado se observan pérdidas de soporte provocadas por la acción de agentes macrobiológicos en la zona superior externa de varias hojas. Se trata claramente de roedores (degradación de origen biológico), pues se observan las marcas de sus incisivos en el perímetro de soporte faltante. Solo muerden el papel para usarlo en la construcción de su madriguera, no se nutren de él.

Por otro lado, se puede ver cómo el empleo de un engrudo ha favorecido la presencia de bibliófagos, que se alimentan, nutren y encuentran en su composición una fuente de nutrientes.

Por último, para la sección Mala Praxis, aportamos dos ejemplos diferentes:

Una letra capital mutilada en una hoja de guarda, que pertenece a algún manuscrito reutilizado para la encuadernación de este incunable.

Y una encuadernación de la que se han “recortado” los restos del anclaje de una cadena, probablemente para poder encajar mejor el libro en la estantería. Se observan restos de óxido de la antigua cadena en la primera hoja de guarda. En otros ejemplares la cadena y sus enganches se han retirado de forma más cuidadosa y los únicos restos visibles son pequeños orificios en las cubiertas (como se aprecia en la contracubierta). Durante la Edad Media, muchas bibliotecas albergaban libros encadenados (libri catenati) a atriles y bancos para que solo pudieran ser consultados, nunca tomados en préstamo o sustraídos por amigos de lo ajeno.

Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN

02 jueves Jun 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Alteraciones, Exposiciones, Grupo de Patrimonio, Libros malheridos, REBIUN

Uno de los objetivos del Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN es la organización de exposiciones con el objetivo de difundir y dar a conocer las colecciones de las bibliotecas que forman parte de la Red de Bibliotecas Universitarias.

El pasado 26 de junio, se inauguró, con motivo de las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico, la Exposición «Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN»

En esta ocasión, la propuesta gira en torno al proceso vital de los documentos y su contenido. El libro, cada libro, como soporte documental por excelencia, es un elemento vivo. Como tal, existe un momento para su nacimiento. Y también para su muerte, si quienes somos responsables de su conservación no logramos evitarla.

Pero en medio de ese proceso, los libros sufren diversos avatares que, como a cualquier ser vivo, les provocan daños. Daños físicos, enfermedades, daños morales, daños, en suma, que pueden hacerlos desaparecer. Y esa es una más de las misiones de nuestras bibliotecas: evitar la desaparición de nuestros fondos.

El mal puede proceder de muchas fuentes: desde la censura, religiosa o política, la mala praxis de libreros, bibliotecarios o lectores, las guerras, los accidentes o la propia naturaleza a través del agua y del fuego, de los insectos o de los hongos. En ocasiones, incluso, el mal procede de las buenas intenciones, que llevaron a alguien a aplicar una mala restauración.

Y eso es, precisamente, lo que el Grupo de Patrimonio Bibliográfico pretende con esta exposición: mostrar al mundo el daño sufrido por los libros, sea cual sea su causa. El daño y, en ocasiones, las medidas que se han tomado para evitar su definitiva destrucción.

El Grupo de Patrimonio dedica esta exposición a nuestra querida compañera Covadonga Matos que se nos fue demasiado pronto y no pudo ver el resultado de este proyecto para el que tanto trabajó.

Transitus. Las Edades del Hombre en Plasencia

06 viernes May 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Edades del Hombre, Exposiciones, Gramática

El próximo 11 de mayo se inaugura en Plasencia «Transitus», la vigesimosexta edición de la Edades del Hombre, que tiene como objetivo mostrar los muchos tránsitos y confluencias que se concitan en esta ciudad y en toda la región de Extremadura, especialmente durante su momento de mayor esplendor en el siglo XVI.

De Trujillo (Cáceres) era Pizarro y en Badajoz nacieron Hernán Cortés y Pedro de Valdivia. Se trata, pues, de un punto de partida de exploradores hacia nuevas rutas y territorios.

En la muestra de arte sacro se exhibirán un total de 180 obras distribuidas en 7 capítulos y un epílogo. Entre ellas se podrán contemplar obras de Zurbarán, El Greco, Luis de Morales o Gregorio Fernández.

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz participa con dos obras:

Valdivia, Luis de. Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile con vn vocabulario y confessonario / compuestos por el Padre Luys de Valdiuia … iuntamente con la Doctrina christiana y cathecismo del Concilio de Lima en español, y dos traduciones del en la lengua de Chile, que examinaron y aprobaron los dos Reuerendissimos señores de Chile, cada qual la de su obispado. En Lima: por Francisco del Canto, 1606. Signatura: U/Bc BU 06090
Casas, Bartolomé de las. Breuissima relacion de la destruycion de las Indias / colegida por el Obispo do[n] Fray Bartolome de las Casas o Casaus … Sevilla: en casa de Sebastian Trujillo […], 1552. Signatura: U/Bc IyR 106 (2)

Exposición: Extraña devoción. De relicarios y reliquias. Préstamo de cinco obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

07 viernes May 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ 1 Comment

Tags

Exposiciones, Museo Nacional de Escultura, Reliquias

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid, a petición del Museo Nacional de Escultura, ha prestado un manuscrito y cuatro obras impresas de los siglos XVI, XVII y XVIII, para su muestra en la exposición, Extraña devoción. De relicarios y reliquias, organizada por dicho Museo, que se celebrará en Valladolid desde el día 8 de mayo hasta el 22 de agosto de 2021.

El objetivo de esta exposición es mostrar, en el contexto de la Contrarreforma católica, el papel mediador de las reliquias con lo invisible, en cuanto a restos físicos de la vida terrenal de las figuras sagradas y su repercusión en la mentalidad y vida de las personas. Este proyecto pretende acercar al público al mundo de estas piezas a través de una variada selección de obras de arte y documentos, entre los que se muestran:

  • Gallonio, Antonio Trattato de gli instrumenti di martirio, e delle varie maniere di martoriare usate da’ gentili contro christiani … Roma: Ascanio e Girolamo Donangeli, 1591. U/Bc 03945.

Morales, Ambrosio de. Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D. Phelipe II a los reynos de León, y Galicia, y Principado de Asturias, para conocer las reliquias de Santos, sepulcros reales, y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios. En Madrid: por Antonio Marín, 1765. U/Bc 12586.

  • Dávila, Sancho. De la veneracion que se deve [sic] a los cuerpos de los Sanctos y a sus reliquias y de la singular con que se a de adorar el cuerpo de Iesu Christo … en el Sanctissimo Sacramento : quatrolibros [sic] … . En Madrid: por Luis Sanchez, 1611. Sign: U/Bc BU 02207.

  • Serrano, Tomás [et al.] Fiestas Seculares, Con Que La Coronada Ciudad de Valencia Celebró El Feliz Cumplimiento Del Tercer Siglo de La Canonizacion de … S. Vicente Ferrer, Apostol de Europa.En Valencia: en la imprenta de la viuda de Joseph de Orga …, 1762. Sign.: U/Bc BU 03469.

Libro de las fiestas que se hicieron y poesias para el Reciuimi[en]to de la Reliquia de nuestro Padre San Benito que dio a este su Monasterio el  Señor Don Diego de Alaua, gentilhombre de Camara del Rey Don Phelippe Segundo, Por auerla heredado del Señor Don Frances de Alaua su Padre que siendo embajador de Francia la trujo a España. Y se coloco en este Real Monasterio de Valladolid en veinte y dos dias del mes de Iullio del Año pasado de mill y quinientos y nobenta y quatro a[ño]s. [Manuscrito], 1600?.  Sign.: U/Bc Ms 229.

 

Continue reading »

Préstamo de un libro la Biblioteca Histórica de Santa Cruz para la exposición: «Non finito. El arte de lo inacabado»

05 lunes Abr 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

CaixaForum, Exposiciones, Metamorfosis, Museo Nacional de Escultura, Non finito, Ovidio

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid, a petición del Museo Nacional de Escultura y CaixaForum, ha prestado un impreso del siglo XVIII, para su muestra en la exposición, Non finito. El arte de lo inacabado, que se presentará en CaixaForum de Palma de Mallorca entre el 7 de abril y el 15 de agosto de 2021; en una segunda sede: Museo Nacional de Escultura, Valladolid, del 22 de septiembre de 2021 al 9 de enero de 2022; y una tercera sede CaixaForum Zaragoza entre el 8 de febrero y 29 de mayo de 2022.

La expresión del título Non finito de origen italiano designa a las obras de arte inconclusas, bien de modo consciente, bien como resultado de circunstancias involuntarias de diversa naturaleza estas formas han tenido distintos significados dependiendo de ideales, contextos y situaciones diferentes. El tema central de la exposición son las obras de arte inacabadas. Aunque la obra perfecta fue el ideal desde el Renacimiento hasta el Romanticismo hubo artistas que descubrieron en el non finito una categoría estética. Posteriormente, la modernidad retornará a la fascinación sobre lo inconcluso e imperfecto con independencia de espacio y tiempo a lo largo de la historia. Esta muestra propone una lectura de la obra de arte, centrada en los procesos, los movimientos y las fracturas como imagen del mundo. Para lograrlo la exposición se organiza en seis secciones y reúne materiales diversos desde la Antigüedad hasta nuestros días a través de diferentes creadores.

Ovidio Nasón, Publio. Les metamorphoses d’Ovide : en latin et en françois/ de la traduction de M. l’abbé Banier … ; avec des explications historiques. Tome premier. A Paris: chez Prault …, 1767. Sig.: U/Bc 03469.

Comentarios recientes

  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes
  • Edmundo Velasco en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo
  • De cegueras y palabras que iluminan

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.