Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Category Archives: Otros

Día del Piano

29 martes Mar 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Bellini, música impresa, Norma, Ópera, partitura, piano

El 29 de marzo se celebra el día Mundial del Piano por ser el día número 88 del calendario, como 88 son también el número de teclas de un piano moderno (36 negras y 52 blancas).

El volumen con signatura U/Bc BU 00466 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz contiene, en un primer tomo, las partituras de “Doce obras célebres para piano” (https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/1ppjgq6/alma991004580369705774) y en un segundo y último tomo, la partitura para piano de la ópera Norma de Bellini. (https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/1ppjgq6/alma991004581079705774)

En la portada renacentista de esta última obra podemos ver los nombres de grandes compositores flanqueando el título de la ópera, la más famosa y exitosa de Bellini.

Bellini era hijo de un organista y desde muy temprana edad fue capaz de cantar y tocar el piano con soltura.

Estructurada en dos actos, Norma fue estrenada en Milán en 1831 y es considerada el mejor ejemplo de bel canto.

La invocación a la luna “Casta Diva” es una de las arias más famosas del mundo de la ópera.

Oliva Sabuco y su Nueva Filosofía

08 martes Mar 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Filósofa, Filosofía, Medicina, Renacimiento

Olivia Sabuco fue una filósofa renacentista que publicó en 1587 “Nueva Filosofía de la Naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos: la cual mejora la vida y salud humana”. Esta obra gozó de tanto éxito en su época que al año siguiente se publicó una segunda edición. Sin embargo la Inquisición la censuró y en España no volvió a publicarse hasta 1728, que es la edición que aquí presentamos.
En la portada del libro se avisa que esta nueva impresión ha sido expurgada por la Inquisición.

BHSC U/Bc BU 05384

Entre los preliminares del ejemplar, resulta curioso leer la dedicatoria que le hace al rey en la que compara su libro con un hijo engendrado.

BHSC U/Bc BU 05384

Es este un tratado realmente moderno, pues invita a los médicos a tratar a sus pacientes como un todo, afirmando que existe una estrecha relación entre cuerpo y mente. Tan contemporáneo resulta que en el capítulo XXXI «De la peste, grande contrario. La peste viene de dos maneras, o en el ayre elemento, o en enfermedad contagiosa, que también se pega por el tacto aire […] Este mal entra por el olfato, o anhelito, o por los ojos […] Y también te aviso que será buen remedio atapar las narices al aire”.
La polémica llegaría a principios del siglo XX, cuando salió a la luz el testamento en el que su padre reclama la autoría de la obra. A día de hoy es un misterio que no se ha conseguido descifrar por qué motivo habría cedido su padre la obra.
Lo que sabemos a ciencia cierta es que Oliva se movía en los círculos filosóficos y científicos de la época, cosa nada habitual para una mujer de aquella época. Fue comparada con Cervantes por el estilo de escritura, y Lope de Vega la llamó “décima musa”.

Se puede acceder al libro digitalizado en acceso abierto en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52396

Breve historia de la imprenta artesanal

13 jueves Ene 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Imprenta, Incunables, Libros impresos

En este video se enuncian las características principales de los primeros libros impresos a través de diversas obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz.

El guión es de Covadonga Matos Eguiluz y la realización corre a cargo del equipo de Medios Audiovisuales de la Universidad de Valladolid.

¡Io, Saturnalia!

21 martes Dic 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Incunables, Navidad, Saturnales, Saturnalia

Las saturnales, fiestas paganas en honor a Saturno (dios de la agricultura y la cosecha), eran unas celebraciones romanas que podían alargarse hasta 7 días. Tenían lugar durante el solsticio de invierno para agradecer la cosecha realizada y pedir que la futura siembra fuese abundante. El 17 de diciembre se adornaban las calles y solían gritar “Io, Saturnalia” (¡Felices Saturnales!). También celebraban banquetes con intensos debates y se hacían regalos.

Posteriormente el Papa Julio I, en el siglo IV, fijó la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, probablemente con la intención de sustituir las celebraciones paganas.

Macrobio, en sus “Saturnales” relata la reunión de doce eruditos romanos que se aislan durante las Saturnales (hoy diríamos “confinan”) para celebrar varios banquetes literarios en los que debatirían sobre Virgilio y diversas tradiciones, anécdotas, cuestiones médicas o incluso el clásico «Ovumne prius fuerit an gallina?»: ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

Incunable 332 BHSC. Sign. U/Bc IyR 332 (1)

Este ejemplar de las Saturnales de Macrobio está disponible en acceso abierto en el repositorio UVaDoc: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37485

Presenta algunas de las típicas características de un incunable: encuadernación en pergamino, ausencia de portada, márgenes amplios que dan cabida a multitud de notas y apostillas, y espacios en blanco en las letras iniciales para que fueran iluminadas a posteriori.

Libertad de prensa y derechos de publicación en la Constitución

03 viernes Dic 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Constitución, Constitución de Cádiz, Derecho de impresión, Derecho de publicación, Libertad de prensa

El 6 de diciembre se celebra el Día de la Constitución en España por ser la fecha en la que se celebró el referéndum para su aprobación en 1978.

Su precedente, la Constitución de Cádiz de 1812, avaló por primera vez la libertad de prensa (y publicación) que ya era efectiva dos años antes gracias al Decreto IX de Libertad Política de la Imprenta de 10 de noviembre de 1810.

Así pues, el artículo 371 de la Constitución gaditana se limita a avalar un derecho restringido desde la época de los Reyes Católicos:

«Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes».

Se puede consultar a texto completo en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/28540

El equivalente en la Constitución de 1978 es el Artículo 20:

«1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

c) A la libertad de cátedra.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. […]»

El kuerbo

02 martes Nov 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

El cuervo, Neografía, Ortografía Rrazional, Poe

En 1887 el venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde traduce por primera vez al español «The raven«, el famoso poema de Edgar Allan Poe. Aborda así la difícil empresa de reproducir el ritmo obsesivo del poema inglés, que utiliza la aliteración de la erre para producir desasosiego en el lector. No solo sale airoso trasladando la métrica al español, sino que tal vez sea la primera traducción de este poema que respeta la forma original y traduce verso a verso, pues las anteriores traducciones al francés se hicieron en prosa.

Esta versión, publicada en 1895, reproduce el texto castellano de la segunda edición, editada en 1888 en Buenos Aires. Pero lo reproduce según la llamada Ortografía Rrazional, una propuesta ortográfica que desafió la ortodoxia lingüística establecida. El autor forma parte de los neógrafos chilenos, un grupo de intelectuales que abrieron el debate ortográfico en la segunda mitad del siglo XIX. Estos autores se resistían a las imposiciones academicistas abogando por una reforma radical de la ortografía que ajustara el sistema ortográfico a la realidad de la pronunciación americana.

                  

Esta obra pertenece a la Sección de Legajos de la Biblioteca Histórica, que acoge 4.400 folletos de los siglos XVIII y XIX, referentes en su mayoría a la propia vida de la Institución universitaria: memorias, discursos, actividades… y alguna rareza como la presente.

Puede consultarse a texto completo en el Repositorio UVaDoc: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49593

Día del Pan

15 viernes Oct 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Cocina, Pan, Recetario, Recetas

El 16 de octubre se celebra el Día del Pan en homenaje a uno de los alimentos esenciales en casi todas las culturas y referencia simbólica en muchas religiones.

El libro “Arte de cocina, pasteleria, vizcocheria y conservería”, publicado por primera vez en 1611, es uno de los compendios más importantes sobre gastronomía en lengua castellana. Su autor, Francisco Martínez Motiño, se encargó de las cocinas reales durante los reinados de Felipe II, III y IV y describe cómo han de servirse las viandas, especialmente en los banquetes reales.

En la edición de 1725 que custodia la Biblioteca Histórica de Valladolid podemos encontrar, entre sus muchas recetas, la del Pan de Leche:

Martínez Montiño, Francisco. Arte de cozina, pasteleria, vizcocheria y conserveria / compuesta por Francisco Martinez Montiño… En Madrid: en la Imprenta de Juan de Ariztia, 1725. [Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45850]

Hasta siempre, querida Covadonga

14 martes Sep 2021

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ 1 Comment

Tags

Biblioteca Histórica de Santa Cruz, Covadonga Matos Eguiluz

El día 13 de septiembre se nos ha ido nuestra querida directora Covadonga Matos Eguiluz. Curiosamente en esa fecha se celebra el día del bibliotecario allende los mares.

Y desde esta biblioteca no podemos hacer otra cosa más que sentir profundamente su pérdida y a la vez celebrar toda una vida de trabajo, esmero y dedicación a las bibliotecas, especialmente a esta, a la que entregó sus últimos años de carrera profesional. Cualquiera que haya coincidido con ella puede dar fe de su humanidad y buen hacer, no solo en la esfera profesional.

Deja un gran legado y una impronta imborrable en muchos sentidos.

Requiescat in pace.

 

Comentarios recientes

  • Sheila en Exposición: Extraña devoción. De relicarios y reliquias. Préstamo de cinco obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz
  • Margarita Becedas en Hasta siempre, querida Covadonga
  • Sasha McIntosh en Exposición: Extraña devoción. De relicarios y reliquias. Préstamo de cinco obras de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Otros
  • REBIUN

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • Transitus. Las Edades del Hombre en Plasencia
  • 550 años de la llegada de la Imprenta a España
  • Epidemias históricas a través de los libros
  • Día del Piano
  • Oliva Sabuco y su Nueva Filosofía

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.