Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Category Archives: Otros

30 años del Proyecto Dioscórides

04 viernes Abr 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Digitalización, Dioscórides, Inteligencia Artificial, Patrimonio documental, Preservación, Universidad Complutense

En 2025 se cumplen 30 años del proyecto Dioscórides, que dio inicio a la digitalización de patrimonio documental de la Universidad Complutense gracias al convenio firmado con los laboratorios Glaxo-Wellcome. Por entonces pocas instituciones en España habían emprendido la aventura de digitalizar sus fondos. El Archivo General de Indias y la Fundación Sancho El Sabio fueron punteros en este campo y ofrecieron su asesoramiento en el despegue del proyecto, así como la Biblioteca Nacional o el Ministerio de Cultura.

Antonio Guzmán Guerra repasa la importancia de la obra de Dioscórides, que da nombre al proyecto de digitalización del fondo

En el año 2000 los equipos de digitalización se trasladaron a la Biblioteca Histórica, en la sede del Marqués de Valdecilla, que abría sus puertas tras la rehabilitación del edificio. De esta manera se continuaron digitalizando fondos de las diversas temáticas que alberga la colección. El catálogo CISNE fue dotado entonces de una pasarela que permitió incorporar la base de datos de libros y de grabados.

            Almudena Caballos (Jefa del Servicio de Edición Digital y Web de la BUC presenta una de las obras digitalizadas)

En la Jornada “La Biblioteca Complutense y la digitalización de su patrimonio: 30 años del Proyecto Dioscórides” que tuvo lugar el pasado 26 de marzo en el Edificio D de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, se dieron cita representantes del Archivo de Indias de Sevilla, de la Fundación Sancho el Sabio, de la Biblioteca Nacional y de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria (Ministerio de Cultura) para repasar sus experiencias en digitalización y divulgación de los fondos. A continuación, debatieron en una mesa redonda sobre los desafíos iniciales y los retos futuros.

En la sesión de tarde, diversos representantes de la institución presentaron las colecciones digitalizadas del fondo de la BUC (manuscritos, incunables, grabados japones, cartografía, fotografía) accesibles a través de la web Patrimonio Digital Complutense. A continuación se sumó Dolores Romero (de la Facultad de Filología) para moderar una mesa redonda sobre los retos del patrimonio bibliográfico con la perspectiva de la IA y las Humanidades Digitales. Entre los comentarios y preguntas de los asistentes, se habló de la Universidad de Valladolid por la herramienta Transkribus, fruto del proyecto ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo.

Todas las colecciones digitales de la BUC están publicadas en el portal de Patrimonio Digital: https://patrimoniodigital.ucm.es/

Cabecera de la Web de Patrimonio Digital de la Universidad Complutense

Años de aparición de la imprenta en diferentes ciudades. Ponencia de Fermín de los Reyes (Facultad Documentación UCM)

Tras la Jornada, concluimos que la digitalización siempre ha supuesto un reto y, tras lo aprendido después de todos estos años, hay que refinar los procesos para ser eficaces y que los resultados perduren en el tiempo. Se requiere una inversión en preservación y mantenimiento que muchas veces supone un freno para el desarrollo de proyectos si la perspectiva es cortoplacista.

La Inteligencia Artificial plantea un desafío, pues los cuerpos documentales sirven para su entrenamiento, pero han de contemplarse los derechos de autor para no incurrir en violaciones de derechos de autores o editores. No obstante, teniendo los documentos digitalizados, siempre será posible crear y desarrollar chatbots adaptados a necesidades concretas que pueden irse transformando y adaptando a los requerimientos técnicos, institucionales o de investigación.

Es importante dotar a los objetos digitales de suficientes metadatos, que cada vez son más complejos pero que son los que permiten la versatilidad y clara identificación de las copias.

La digitalización ayuda a conservar los originales y a democratizar su acceso pero también implica un coste de mantenimiento, migración y preservación que hay que prever para asegurar la conservación de las copias. Desde la Biblioteca Nacional se aboga por un Sistema Estatal de Preservación que unifique las prácticas de diferentes instituciones y que garantice la conservación a largo plazo. Esto sería de gran ayuda para instituciones que no cuentan con muchos recursos y han de improvisar soluciones sin apenas asesoramiento.

La difusión es clave porque acerca la digitalización a la ciencia, la investigación y el conocimiento de la sociedad. El uso que hacen los investigadores de nuestras colecciones es una piedra angular en el avance del conocimiento científico.

En conclusión, el perfil del profesional de bibliotecas es hoy muy diferente al de hace 30 años, y deberá seguir transformándose a medida que la inteligencia artificial y otros desarrollos vayan transformando los procesos de trabajo.

De cegueras y palabras que iluminan

20 jueves Feb 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Marcas de Impresores, Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Ceguera, Ciegos, Escritores ciegos, Inteligencia Artificial

La ceguera ha sido utilizada de forma metafórica a lo largo de la historia para representar castigos divinos (como el caso de Sansón), falta de cualidades o perspectiva, pero también otras formas de visión. Podemos encontrarla en el mismo mito de la caverna de Platón (donde simboliza ignorancia y oscuridad) y en Edipo Rey, cuando el protagonista se arranca los ojos como autocastigo al descubrir que ha matado a su propio padre. En simbología religiosa también se ha usado como rasgo de humildad, es el caso de Santa Lucía, que aún cuando le extrajeron los ojos, no perdió la visión. Saramago la utilizó en su ensayo como metáfora del colapso social y, dentro de la literatura picaresca, uno de los amos del Lazarillo de Tormes es ciego.

Texto de Sófocles. Edipo tirano. En Madrid: en la imprenta de Sancha, 1793

En la propia Fachada de la Universidad de Valladolid, representativa del Barroco civil castellano, encontramos a la Sabiduría materializada en la escultura de una mujer que sostiene un libro en la mano mientras pisa a un niño que tiene los ojos vendados como símbolo de la ignorancia pueril.

Representación de la Sabiduría en la Fachada de la Universidad de Valladolid

También se ha utilizado la ceguera como metáfora de ecuanimidad, es el caso de la Justicia, que en el siglo XV comenzó a representarse con una venda en los ojos como imagen de la imparcialidad.

Marca de impresor de Guillaume Evrard en la que la Justicia, con ojos vendados, besa a la Paz

Se considera que Homero fue un poeta ciego y ha sido representado en muchas ocasiones acompañado de un lazarillo y portando una lira, pero no se sabe a ciencia cierta si era así (ni siquiera si existió). Esa ceguera física, real o no, sería un acicate para entrenar la memoria y es toda una paradoja que contrasta con la visión interna y la capacidad visionaria.

Tiresias, el adivino griego más conocido, también eran ciego. Perdió la vista pero adquirió una visión avanzada, el poder de la adivinación. La cultura griega y su uso de las metáforas constituye un esfuerzo por ir siempre más allá de lo visible.

Cuenta la leyenda que Demócrito, el filósofo griego contemporáneo de Sócrates, se arrancó los ojos para poder meditar mejor, para no ser perturbado por la visión.

Gorter, J. de. (1780). Cirugia expurgada. En Madrid: en la imprenta de Pedro Marin, 1780

Son muchos los escritores ciegos que han demostrado que la literatura es una forma de ver el mundo sin necesidad de ojos.

James Joyce padeció una disminución de la visión, debido a que que sufría síndrome de Reiter, aunque algunos estudios recientes señalan que la causa de su ceguera podría haber sido la sífilis que padeció.

Luis de Camões, autor del poema épico Os Lusíadas, que narra las hazañas de los navegantes portugueses, perdió un ojo tras incorporarse al ejército y luchar en Ceuta. Son curiosos los grabados que le representan con un ojo cerrado, indicando que había perdido la visión del mismo.

Camões, L. de. Lusiadas. En Madrid: por Iuan Sanchez, 1639. Sign: U/Bc 07777

John Milton, autor de El paraíso perdido, quedó completamente ciego antes de escribir su obra maestra, que tuvo que dictar a sus asistentes.

Otro caso notable es el de Helen Keller, la primera persona sordociega que consiguió licenciarse en la Universidad (en Harvard), y que ejerció de activista y escritora. En sus ensayos y autobiografía destacó el poder del lenguaje y la educación en la vida de las personas con discapacidades.

Probablemente es Borges el escritor ciego más conocido. En su discurso sobre “La ceguera” se refirió a la suya como una ceguera modesta porque era total de un ojo y parcial del otro, lo que le permitía vislumbrar algún color. Describió la ceguera como una forma de introspección: «La ceguera no ha sido para mí una desdicha total, no se la debe ver de un modo patético. Debe verse como un modo de vida: es uno de los estilos de vida de los hombres». En el poema de los dones dice:

De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden
las albas a su afán.

Parece que el personaje de Jorge de Burgos, antiguo bibliotecario de la abadía en «El nombre de la Rosa» de Umberto Eco, sería un homenaje a Borges. Nos da la pista su ceguera pero también su hispanidad, que fue elegida por ser España la cuna de los «Beatos». El personaje cita repetidas veces el Apocalipsis, y fue el encargado de llevar a la abadía varias reproducciones del Beato desde España.

En el propio «Beato de Valcavado» aparece una miniatura intercalada en el texto de un cuervo devorando el ojo a un ahogado. Se trataría del primer explorador que envió Noé antes de la paloma.

Beato de Liébana. Comentarios al Apocalipsis, con varios prólogos e interpolaciones y seguido de la explicación del libro del profeta Daniel por san Jerónimo. Con miniaturas de Oveco. S.X (970)

Dice Derrida en “Memorias de ciego” que el ciego puede ser un vidente, que tiene en ocasiones vocación de visionario. En esta obra, que en principio iba a ser el catálogo de la exposición “Memorias de ciego. Del autorretrato y otras ruinas” que él mismo comisarió para el Louvre, se pregunta si la ceguera es una posibilidad para otro tipo de visión, para aquello que los videntes no pueden ver, para lo que estarían también ciegos.

Descartes, R. L’ homme  de René Descartes, et la formation du foetus. A Paris : Par la Compagnie des Libraires, 1729


Para Platón la “doxa”, que podemos asimilar a una forma de ceguera, suponía un conocimiento engañoso forjado a través de los sentidos, una repetición automática de viejas opiniones. Parménides también utilizó este concepto para distinguir la vía de la verdad de la de esta doxa u opinión personal. Parménides no puede estar más de actualidad en su tesis, pues la época de las fake news se presta a muchos debates en los que se opina sobre temas y conceptos de los que se tiene un falso, superficial o adulterado conocimiento. Las redes sociales son caldo de cultivo para la opinión rápida, el discurso básico sin profundidad, el blanco y negro sin matices y proponen en ocasiones simplicidades peligrosas, porque la realidad acostumbra a ser compleja, caleidoscópica y subjetiva. Las explicaciones simplistas encajan en la inmediatez de los discursos del marketing pero no en las mentes críticas.

Cuántas veces como bibliotecarias no hemos dado con algún usuario que, cegado (metafóricamente hablando) pide una obra muy concreta pero, tras indagar por qué y para qué la quiere, le reconducimos y ofrecemos una alternativa que se ajusta más a sus necesidades. Sería esta una ceguera fácilmente remediable si encontramos un profesional especializado y si este, a su vez, sabe hacer las preguntas adecuadas.

La cantidad de información a la que nos exponemos diariamente resulta abrumadora, puede causar ceguera y, sumada al potencial de la Inteligencia Artificial, que es capaz de realizar búsquedas en inmensos océanos de datos parametrizados, obliga a que el elemento humano ponga orden y filtre, primero en su cabeza y, en el caso de la IA, con el prompt de solicitud, hasta delimitar qué es exactamente lo que necesita. En este punto resulta crucial el factor humano de reflexión y filtro, los chatbots de Inteligencia Artificial que utilizamos actualmente responden en ocasiones con información no pertinente que, para aceptar o descartar, hay que conocer. La Inteligencia Artificial juega el papel de una buena bibliotecaria si le hacemos las preguntas (prompts) adecuadas, tenemos claras cuáles son nuestras necesidades, y una mínima noción de lo que estamos preguntando. Es una tecnología poderosa en su capacidad de procesamiento, pero se encuentra «ciega» en muchos aspectos fundamentales de la experiencia humana.

Grabado en: Descartes, R. L’ homme  de René Descartes, et la formation du foetus.
A Paris: Par la Compagnie des Libraires, 1729

Descartes utilizó la analogía del ciego para explicar cómo percibimos el espacio. En sus obras encontramos grabados de un hombre que se guía mediante un bastón que le ayuda a identificar la ubicación de los objetos y puede reconocer con sus manos las contornos y tamaños de las cosas. Con la Inteligencia Artificial vamos a tientas también, probando y comprobando con nuestra limitada visión, qué partido le podemos sacar, de qué tareas tediosas nos liberará y cómo transformará nuestro mundo. Supone todo un desafío filosófico y social si queremos evitar convertirnos en ciegos guiando a ciegos.

La parábola de los ciegos de Pieter Brueghel el Viejo, 1568 (Expuesto en Museo di Capodimonte de Nápoles, Italia)

O tempora, o monstra

14 jueves Nov 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Bestias, Grabados, Milenarismo, Mitología, Monstruo

En las últimas jornadas hemos presenciado eventos monstruosos en el sentido de “excesivamente grandes o extraordinarios en cualquier línea”. La palabra “monstruo” procede del latín “monstrum” y a su vez del verbo monere, que significa “advertir, avisar”. En la Antigüedad la aparición de algo extraordinario que no siguiera las leyes de la naturaleza era interpretado como un aviso o advertencia de los dioses.

El monstruo emparenta con la bestia, situada en los márgenes de lo que es humano o animal pero dentro del perímetro de la vida o, al menos, del imaginario y proyección que hacemos de ella. Los monstruos rompen el orden natural y cuestionan todo aquello que se considera “normal”. Nacen de un imaginario colectivo a partir de una diferencia, casi siempre corporal, que se hace evidente. Provocan fascinación, admiración, pero a la vez odio y rechazo. La construcción de una línea que separe lo normal de lo patológico ha acompañado siempre a la humanidad. Lo normal se asocia a la estadística mientras que lo patológico va más unido a la biología.

Los monstruos son una interpretación simbólica, una explicación fácil de recordar, que se va convirtiendo en parte del acervo cultural. En épocas de grandes cambios, de rupturas de paradigmas y modelos consolidados, la razón tiende a suspenderse y de su sueño aparecen monstruos. Hay momentos a lo largo de la historia propicios al monstruo. Los milenarismos y decadentismos, los cierres de los grandes ciclos de las civilizaciones, con su evidencia de punto término de lo consolidado, de lo sabido y de las maneras de aprender y a la vez las expectativas y terrores a lo desconocido por venir. Ese ambiente general de ruina, de demolición y abandono de lo pasado, de incertidumbres, de nuevos cánones y de acumulación súbita de novedades parcialmente interpretadas, hace posible al monstruo. En el salto de conocimiento, descubiertas náuticas, geográficas y sociales al contacto con territorios y otros espacios de la humanidad en el Renacimiento; en el Siglo de las Luces; en el período entre siglos XIX y XX, o en la globalización de la era digital: al calor de tanto cambio y subversión se vislumbran numerosos monstruos en el horizonte.

La mitología está repleta de criaturas a caballo entre lo humano y lo monstruoso, no solo por su comportamiento, sino también por su apariencia física. Suelen combinar características de criaturas existentes e imaginarias y se enfrentan tanto a dioses como a héroes.

-Medusa

Un buen ejemplo es Medusa, un monstruo femenino del inframundo que convierte en piedra a todo aquel que la mire fijamente a los ojos. Según cuenta el mito, Medusa fue violada por Poseidón y, enfurecida, Atenea transformó su hermoso cabello en serpientes. Fue decapitada por Perseo, que utilizó después su cabeza como arma.

Ovidio Nasón, P. Metamorfoseos ó Transformaciones de Ovidio. Nueva ed. Madrid: Imprenta Real, 1805. Signatura: U/Bc BU 06614

–El polifemo

Polifemo, hijo de Poseidón, es el más famoso de los cíclopes, miembros de una raza de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente. Esta fábula de Góngora es un poema épico que transcurre en Sicilia, donde vive Polifemo, que está enamorado de la ninfa Galatea, la narradora de la obra. En el grabado se ve cómo Polifemo sube a una roca con una flauta para enamorar a Galatea, pero ella está enamorada de un pastor.

Góngora y Argote, L. de. El Polifemo. En Madrid: por Iuan Gonçalez, 1629. Signatura: U/Bc 09254

– El grifo

El grifo es un animal mitológico con parte superior de águila y parte inferior de un león, con pelaje, patas musculosas y cola larga. Suele ser interpretado como una bestia benigna (tira del carro en la Divina Comedia de Dante), incluso una representación de Jesús, aunque también se ha usado como imagen de todo lo contrario

En este emblema sostiene entre sus manos la parte “ad augusta” del lema “Per angusta ad augusta” algo así como “hacia el triunfo desde lo dificultoso” o, de forma más literal “desde caminos estrechos hacia las alturas”.

Como curiosidad, el uso extendido de este animal en fuentes y surtidores de las calles de Roma, hizo que la gente acabara utilizando la palabra grifo como sinónimo de fuente o surtidor.

Suárez de Rivera, Francisco. Pedacio Dioscorides Anazarbeo, annotado por el doctor Andres Laguna. [s. l.: s. n., S.XVIII]. Signatura: U/Bc BU 11938
El grifo debe su nombre a la criatura mitológica

Una de las utilidades de los monstruos además de ilustrar los relatos de los marineros, era prevenir frente a los posibles peligros que acechaban en aguas o territorios desconocidos. De esta manera encontramos monstruos marinos, dragones, serpientes, caníbales, y otras figuras monstruosas en mapas, atlas y globos terráqueos. Como los de esta «Historia Olai Magni Gothi...de gentium Septentrionalium«. Su autor realmente pensaba que los monstruos que incluyó existían y que representaban un peligro para los marineros.

«Historia Olai Magni Gothi… de gentium Septentrionalium uariis conditionibus statibusúe & de morum, rituum…» Basileae: ex officina Henricpetrina, 1567. Signatura: U/Bc BU 05924

Ulyssis Aldrovandi, médico nacido en Bolonia en 1522 publicó Monstrorum historia (1642), obra en la que recopila numerosas deformaciones anatómicas, monstruos, criaturas mitológicas, plantas aberrantes o cuerpos celestes. Las numerosas xilografías que lo ilustran tienen un gran interés simbólico. Aquí podemos ver un ser compuesto por cabeza humana y cuerpo de cerdo.

Cerdo con rostro humano en: Vlyssis Aldrovandi patricii Bononiensis Monstrorum Historia...
Bononiae: typis Nicolai Tebaldini: impensis Marci Antonij Bemiae, 1642

Los monstruos han sido utilizados como símbolos de nuestros miedos más profundos, como manifestaciones de lo que no entendemos o como metáforas de las partes oscuras de la naturaleza humana. Son pues, una invitación a reflexionar sobre lo que significa ser humano. Los libros, como vehículos para explorar esas profundidades, se convierten en puertas abiertas a la comprensión, la empatía y, en definitiva, a la aceptación de todo lo que nos hace humanos.

Imagen generada con tecnología DALL·E 3

Como decíamos ayer, el comienzo siempre es hoy

27 viernes Sep 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Marcas de Impresores, Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Círculo, Curso académico, Inicio, Tiempo, Uróboros

“El comienzo siempre es hoy” es una frase atribuida a Mary Wollstonecraft, madre de Mary W. Shelley, la creadora de Frankenstein. Con esta filosofía iniciamos el curso 2024-2025 que se inauguró el pasado viernes 20 de septiembre. Iniciamos o continuamos el ciclo…

La propia ciclicidad de la naturaleza hizo que las primeras civilizaciones tuvieran un modelo circular de medición del tiempo. En los filósofos presocráticos encontramos planteamientos flexibles del concepto «tiempo», como un flujo constante en Heráclito, “algo eterno y estático” en Parménides, o indisociable del movimiento en Aristóteles.

El concepto lineal en Occidente se atribuye al relato del Antiguo Testamento, que marca un momento de creación del Universo y da a entender que tendrá un final revelado.

Grabado del primer día de la Creación del «Liber chronicarum», [1493] (U/Bc IyR 014)

Es Newton, en su Principia Mathematica (obra que marca los fundamentos de la física y astronomía actuales), quien determina que el tiempo absoluto existe independientemente de que alguien pueda percibirlo o no, y progresa a un ritmo constante en todo el Universo.

Portada de «Philosophiae naturalis principia mathematica»,
1739 de Isaac Newton (U/Bc 03473)

En los emblemas, imágenes provistas de leyendas muy usadas entre los siglos XV y XVIII para revelar enseñanzas morales, también se representa esa linealidad, por ejemplo en el emblema XXVIII de Saavedra Fajardo. Este “Symbolum XXVIII” reza: «Consta esta virtud de la prudencia de muchas partes, las cuales se reducen a tres: memoria de lo pasado, inteligencia de lo presente y providencia de lo futuro. Todos estos tiempos significa esta empresa en la serpiente, símbolo de la prudencia, revuelta al cetro sobre el reloj de arena, que es el tiempo presente que corre, mirándose en los dos espejos del tiempo pasado y del futuro, y por mote aquel verso de Homero, traducido de Virgilio […]”

Saavedra muestra así que la prudencia debe asistir siempre las decisiones de gobierno, teniendo en cuenta tanto el pasado como el futuro, representados con esos dos espejos.

Grabado de «Idea principis christiano-politici centum symbolis expressa», 1649. (U/Bc BU 09467)

El tiempo (Cronos) también suele ser representado con un reloj de arena en una mano y una hoz en la otra, como en esta marca del impresor Petri Arnaud y su reconfortante leyenda “Semina fortunae geminat cum tempore virtus”: Con el tiempo, la virtud duplica las semillas de la fortuna. Se puede ver a Fortuna dejando caer semillas ante el Tiempo, que arrastra un arado dirigido por Minerva.

Marca de impresor de Pedro Arnaud en «D.D. Cypriani de Maroja, … Opera omnia medica», 1688 (U/Bc BU 01792)

Los relojes analógicos que aún utilizamos suelen tener forma circular, ya que esa es la manera más eficiente de medir el tiempo, pues la medición es siempre precisa cualquiera que sea la posición de las manecillas.



Grabado de «Libro de reloges solares», 1575 (U/Bc BU 09714)

La figura circular es la representación gráfica de la propia ciclicidad de la vida, de lo eterno y su constante regeneración, de que todo inicio no deja de ser una continuación.

Algo así representa el uróboros, esa serpiente o dragón que forma un círculo para engullir su propia cola como metáfora de la naturaleza cíclica de las cosas, de lo que nunca desaparece, sino que renace o cambia para siempre. Destrucción y renacimiento en un ciclo que se retroalimenta, como la misma vida.

Grabado de «Chronographia o Reportorio de tiempos», 1584 (U/Bc BU 05755)
Grabado de «Cronología y reportorio [sic] de la razon de los tiempos», 1594 (U/Bc BU 08015)

La tecnología del libro, especialmente en libros antiguos, es una máquina del tiempo (en este caso cuadrada o rectangular) que rompe las barreras espacio-temporales y nos ofrece conocimientos de autores de otras épocas y lugares.

Más de cuatro siglos contemplan este ejemplar de encuadernación renacentista (U/Bc BU 02340)

Comencemos este curso o, más bien, reiniciémoslo sumando, a toda la sabiduría de los anteriores, la que nos ofrecen los libros para que, si tropezamos con las mismas piedras (cosa de nuestra naturaleza) en vez de caer, lleguemos más lejos.

Los libros como armas

26 viernes Jul 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Armas, Cine, Dante, Hércules

La tercera entrega de la saga John Wick tiene un curioso inicio al que llegué por casualidad en una noche de sofá y zapping que me dejó con los ojos abiertos como platos. Es lo último que hubiera esperado en una película sobre un asesino a sueldo, pero la vida y el celuloide te dan sorpresas.

La secuencia en cuestión no tiene desperdicio. Al inicio se ve a Wick (Keanu Reeves) entrando en la biblioteca y corriendo por el pasillo de la sala de investigadores, que apenas le prestan atención pues están enfrascados en sus lecturas. Al llegar al mostrador, tiene que esperar a que una usuaria devuelva su libro y allí le aguarda la típica bibliotecaria de película. Se trata de una mujer mayor, con gafas de pasta y vestimenta ocre que, de forma lacónica y expeditiva, tras una rápida búsqueda en el catálogo, le indica a John Wick dónde puede encontrar el libro por el que pregunta («Russian Folk Tale, Aleksandr Afanasyev, 1864), “2ª planta…” A Wick le viene bien esa parquedad, pues mira su reloj apremiado por su inminente expulsión de la organización a la que pertenece.

Haciendo gala de su condición de usuario avanzado, el protagonista da a la primera con la estantería correcta y allí encuentra el libro que buscaba, no por su contenido literario, sino por su contenido material, pues ha sido manipulado para esconder varias piezas de gran valor por las que Wick se ha tenido que batir el cobre. Uno de los cuentos que contiene el libro real es precisamente “Vasilisa la bella” un cuento de hadas en el que la protagonista mantiene a los visitantes alejados de la guarida da la bruja Baba Yaga, que es el sobrenombre con el que se conoce a John Wick. Este juego de referencias puede sugerir que la saga no es más que una recreación del cuento.

Un Baba Yaga o un Hércules, pues al protagonista le aparecen contrincantes que parecen reproducirse como la hidra de los Trabajos de Hércules, que regeneraba dos cabezas por cada una que le amputaban.

Grabado de «Symbolicarvm quaestionvm de vniuerso genere», 1574. Signatura: U/Bc 09106

De repente irrumpe Ernest (interpretado por el jugador serbio de la NBA Boban Marjanović), que sostiene una Divina Comedia entre sus manos y lee (en inglés) el pasaje: “Pensad en vuestro origen. No habéis nacido para vivir como brutos, sino para alcanzar la virtud y el conocimiento”. En italiano: “Considerate la vostra semenza: fatti non foste viver come bruti, ma per seguir virtute e canoscenza.«

Texto de «Comedia del diuino poeta Danthe Alighieri», 1536. Signatura: U/Bc BU 07017

Tras rematar a su adversario utilizando el libro a modo de arma, culmina la escena con un gesto que le convertiría en usuario de bien si no fuera por la sangre que se ha quedado adherida a la cubierta: coloca el libro en su correspondiente lugar en la estantería.

Y es que los libros son armas, pero no arrojadizas. Esto nos recuerda al coronel Marincola, que no entendió la metáfora cuando al entrar en la Universidad Nacional de Luján preguntó a gritos “¿Dónde están las armas?” A lo que el profesor Mignone le respondió: “En la biblioteca”, y para allá mandó a sus soldados el infeliz…que quedaron decepcionados al no encontrar otra cosa que libros.

Fue el profesor de literatura Thomas C. Foster quien dijo «La lectura es un deporte de contacto«. Asimismo Eva Orúe, directora de la última Feria del Libro de Madrid, aprovechando que esta se realizó en colaboración con el Comité Olímpico, destacó que «la lectura puede ser considerada un deporte de riesgo, al igual que una forma efectiva de mantenerse mentalmente en forma».

Publicidad de la editorial Turner

En una secuencia más avanzada de la película, el director del hotel Continental, Winston Scott, desde su búnker y antes de que sus esbirros comiencen una sangría, cita en latín la frase de Vegecio que da título a este capítulo 3 de la saga (Parabellum): “Si vis pacem, para bellum”, “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. La frase literal del «De re militari» conservado en la Biblioteca Histórica es «Ergo, qui desiderat pacem, praeparet bellum«: «Por tanto, el que desee la paz, prepárese para la guerra».

Texto de «De re militari» de Vegecio, 1592. Signatura: U/Bc 11126
Imágenes de «De re militari» de Vegecio, 1592. Signatura: U/Bc 11126

Otros guiños al mundo antiguo y la mitología son el nombre del conserje del hotel Continental, Caronte (barquero del inframundo); y Ares (dios griego de la guerra), la guardaespaldas del antagonista en la segunda parte de la saga.


Grabado de Caronte en
«Comedia del diuino poeta Danthe Alighieri». Sign. U/Bc BU 07017


Grabado de Ares en
«T. Livii Opera quae supersunt». Sign. U/Bc BU 09270

Usuarios, por favor, no intenten esto en sus bibliotecas y, con permiso de Vegecio, si quieren la paz, no declaren guerras, al menos durante estas vacaciones.

La Descripción de España de al-Idrisi

29 lunes Abr 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī, Cartografía, Geografía, hispania, José Antonio Conde, Roger II de Hauteville

Al-Idrisi, Muhammad b. Muhammad al-Sarif : Dikr al-Andalus, Madrid : en la Imprenta Real, 1799. U/BC 10535. (Disponible en UVaDoc)

La Descripción de España.

En nuestra biblioteca acogemos un ejemplar de la obra Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense que se imprime en 1799, en Madrid. Incluye la traducción realizada por Don José Antonio Conde (1765-1820) de La Descripción de España de al-Idrisi. Esta última incluye los capítulos dedicados a Hispania dentro del Libro de Roger.

Disponible en UVaDoc

La traducción de José Antonio Conde señala en el prólogo que “durante siglos la lengua árabe se hablaba con elegancia en las riberas del Guadalquivir y del Tajo”. Sin embargo, la enemistad fue creciendo hasta conseguir su expulsión y después dejarla caer en el olvido.

José Conde, fue un distinguido orientalista español y académico honorario en 1801 y supernumerario en 1802, ocupando la silla G de 1802 a 1814, año en que fue destituido, para reingresar en octubre de 1818 en la silla N. Nacido en Paraleja, Cuenca en 1765, comenzó a estudiar leyes en la Universidad de Alcalá, donde aprendió además griego, hebreo y árabe. Sin embargo, abandonó sus estudios para entrar a trabajar en la Biblioteca Real donde descubriría su verdadera pasión: la literatura. En 1799 publicó el texto árabe de la “Descripción de al-Idrisi“, acompañado de sus notas y su traducción, lo cual le dio una gran reputación. A la llegada de Napoleón en Madrid (1808), Conde se identificó con el partido de Francia, y José Bonaparte le hizo jefe de la Biblioteca Real. Después de su estancia en París, dedicado a la organización de materiales para la creación de una historia, Conde vuelve a España en 1818 o 1819, pero marginado por afrancesado se hundió en la pobreza, y murió poco después de su regreso. Su historia (Historia de la dominación de los Árabes en España) se publicó por suscripción. Era una crónica, más que una historia, que, pese a sus imperfecciones, abrió un campo literario histórico con amplia difusión en su momento.

La “Descripción de España” comienza con un canto a la historia y a la riqueza de la lengua y la literatura árabe sobre las que tiene importantes comentarios como:

“Olvido e ignorancia de esta antigua y preciosa lengua” que hicieron que se quemasen libros y más libros árabes que guardaban mucho más saber que el resto del continente. “¿Cuántos preciosos tratados se consumieron en las llamas? ¿Cuántas noticias históricas, tratados geográficos, tablas astronómicas, libros de agricultura, de botánica, recetarios de remedios sacados de antiguas experiencias, prácticas de artes e industria, de tintorería y manufacturas de seda, sus observaciones y trabajos de minas, sus estilos de comercio y contribución? Todo lo abrasaron, todo se perdió…”

Durante el siglo XVIII y XIX la literatura árabe se fue recuperando gracias a figuras como el propio José Antonio Conde que nos hizo llegar la traducción de esta famosa geografía que nos traslada alrededor de la península ibérica. Esta traducción fue mejorada por la de Antonio Blázquez, aunque este autor tradujo exclusivamente la zona perteneciente a alAndalus, y no será hasta 1974 cuando Ubieto Arteta lance una reimpresión de la edición del texto árabe de Dozy y Goeje.

Abu Abd Allah Muhammad Al-Idrisi (Ceuta 1100 – Palermo 1166)

Estatua de bronce del cartógrafo Al-Idrisi, Ceuta. (wikipedia)

Nacido en el año 1100, en Ceuta, de una noble familia de procedencia malagueña vinculada al rey Idris II, Al-Idrisi cambiará, para siempre, la forma en la que conocemos el mundo. Inicia su educación en Córdoba, pero desde muy joven comienza a viajar por los reinos de la península ibérica, norte de África y de Oriente, recorriendo el Mediterráneo desde Lisboa a Damasco. En sus viajes anota todas las impresiones que cree oportunas, y va completándolas con referencias de otros escritores contemporáneos y de las fuentes antiguas.

A pesar de que en sus primeros escritos se aprecian cierta tendencia poética, en el transcurso de estos viajes descubre su verdadera pasión: la geografía. Pronto se hace célebre en los círculos culturales por la gran calidad de sus trabajos.

El Libro de Roger

La figura de al-Idrisi enseguida es reconocida dentro y fuera de la península ibérica; de hecho, su nombre llega a oídos del rey normando de Sicilia, Roger II, que le llama a su corte para conocerle. Al-Idrisi narró el encuentro entre ambos. Cuenta que mientras él entraba en la sala, el rey se levantó, caminó hasta él, tomó su mano y lo condujo a través del mármol, cubierto con alfombras, hasta el lugar de honor, junto al trono. Parece ser que enseguida congeniaron. El encuentro fue cercano y ambos discutieron un proyecto grandioso: Roger quería crear el primer mapa del mundo, el más preciso, el más científico. Tenía en mente realizar una carta marina que abarcara todo el mundo conocido y para ello necesitaba la ayuda del mejor geógrafo de la época. La misión que le confió a Al-Idrisi era intelectualmente hercúlea: evaluar y recoger todos los conocimientos geográficos disponibles a partir de los libros; valorar la información proporcionada por observadores sobre el terreno y organizarlo todo de una forma atractiva, precisa

y significativa, porque hasta el momento los mapas eran más interpretaciones eclesiásticas que científicas. Su propósito era en parte práctico, pero sobre todo científico, quería producir una obra en la que se resumieran todos los conocimientos contemporáneos del mundo físico.

Al-Idrisi acepta el encargo y además es colmado de todo tipo de atenciones y de regalos, con el objetivo de que se estableciera permanentemente en la corte. Se trasladó a vivir en palacio, trabajando con un gran equipo de colaboradores y al lado del rey.

Roger II de Sicilia.

Roger II de Hauteville fue hijo de Roger I, guerrero normando conquistador de Sicilia a principios del siglo XII. Se le consideró un excéntrico, por su gusto del estilo de vida oriental, con harenes y eunucos: Algunos de sus contemporáneos se refieren a él de un modo despectivo, como: “un rey medio pagano” o “el sultán bautizado de Sicilia”. Seguramente, todo ello es fruto de su educación puesto que sus maestros habían sido griegos y árabes que le inculcaron la afición por la ciencia, la investigación y el conocimiento. Era, por tanto, habitual verlo en compañía de eruditos, entre los cuales estaba Al-Idrisi. Se cuenta que, como agradecimiento a su nuevo protector, construyó una esfera celeste de plata, que se decía “asombraba a toda persona que la veía”.

El interés que Roger profesaba por la geografía era expresión de la curiosidad científica que despertaba entonces en Europa, pero fue a un musulmán al que tuvo que recurrir necesariamente en busca de ayuda. El enfoque que la Europa cristiana daba a la cartografía tenía aún un carácter simbólico, más propio de lo imaginativo, cuya base eran más las tradiciones y los mitos que la investigación científica. Su uso estaba orientado a la ilustración de libros de peregrinaje, exégesis bíblicas y otras obras. Los mapas eran algo pintoresco y vistoso que mostraban una tierra redonda compuesta de tres continentes de idéntico tamaño –Asia, África y Europa– separados por unas estrechas franjas de agua. El Jardín del Edén y el Paraíso se situaban en lo alto, y Jerusalén en el centro, mientras que los monstruos fabulosos ocupaban las regiones inexploradas –sirenas, dragones, hombres con cabeza de perro, hombres con pies que tenían forma de paraguas con los que se protegían del sol cuando se acostaban –.

Lo que el rey Roger tenía en mente era algo con la misma naturaleza práctica que las cartas de navegación, pero que abarcara la totalidad del mundo conocido. Por tanto, la hercúlea misión de Al-Idrisi era recoger y evaluar todo el conocimiento geográfico disponible –tanto de los libros como de los observadores in situ– y organizarlo para que ofreciese una representación explicativa y fidedigna del mundo. El propósito tenía un sentido práctico, pero también científico: compilar todo el conocimiento contemporáneo sobre la geografía del planeta.

Para ello Roger fundó una academia de geógrafos dirigida por él mismo y con Al-Idrisi como secretario para compilar y filtrar la información. Quería saber las condiciones precisas tanto de las tierras bajo su control, como de las demás: sus límites, climatología, caminos, ríos, y mares.

Empezaron por un estudio comparativo de los trabajos de los geógrafos anteriores, entre ellos doce eruditos de los que diez pertenecían al mundo árabe: Dos geógrafos de época preislámica de Al-Idrisi eran Paulo Orosio, de origen español, autor de la popular Historia, escrita en el siglo V, que incluía un volumen de geografía descriptiva, y Ptolomeo, el más ilustre de los geógrafos clásicos, cuya obra Geografía –escrita en el siglo II– se había perdido completamente en Europa, pero se conservaba en el mundo musulmán traducida al árabe. Tras un examen profundo observaron las muchas discrepancias y omisiones que había en ellos, y se embarcaron en la investigación propia. Los cosmopolitas puertos de Sicilia eran el lugar ideal para esta labor: durante muchos años los barcos que anclaban en Palermo, Messina, Catania o Siracusa fueron interrogado por Al-Idrisi, o hasta por el mismo Roger. ¿Qué clima había en tal país, cuáles eran sus ríos y lagos, había montañas? ¿Cuál era el perfil de sus costas y la morfología de su terreno? ¿Y qué había de sus caminos, construcciones, monumentos, cultivos, cuáles eran sus oficios, las importaciones y exportaciones, sus maravillas? Y por último, ¿cuál era su religión, su cultura, sus costumbres y su lengua? Pero, además de esto, se enviaron expediciones científicas a aquellas zonas de las que no tenían información. En estas expediciones viajaban también dibujantes y cartógrafos para dejar constancia gráfica del país.

Según sus comentarios, Al-Idrisi creía que el mundo era redondo. Pero no fue el único. Al contrario de la falsa creencia popular que aún persiste, de que hasta los tiempos de Colón todo el mundo creía que la tierra era plana, eran muchos los estudiosos y astrónomos que, desde al menos el siglo V a.C., creían que la tierra era un globo.

En 1154, Al-Idrisi confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utilizado actualmente (el norte abajo y el sur arriba), conocido como la Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, denominado Geografía. El rey siciliano dio a estas obras el nombre conjunto de Nuzhat al-Mushtak, aunque en la obra de al-Idrisi aparecen mencionadas como Kitab Ruyar («El Libro de Roger»). En el libro que finalmente publica Al-Idrisi se muestra la tierra como una esfera de un radio de 37.000 kilómetros (la realidad es de 40.075 kilómetros). Parece ser que el propio Cristóbal Colón se sirvió de uno de los mapas de Al-Idrisi en su viaje a América.

Mapamundi de Al-Idrisi (Europa y Asia ocupan la mitad inferior) (Wikipedia)

Sobre las manos

22 viernes Mar 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ 1 Comment

Tags

Artesanía, Manecillas, Manículas, Manos, Museo Nacional de Escultura

El pulgar oponible necesitó de 2 millones de años de evolución para diferenciarnos de otros primates gracias a la articulación carpometacarpiana. La liberación manual permitió entonces al homo habilis el desarrollo de herramientas y de un lenguaje más rico gracias a una mayor gestualidad. Por eso sería una pena reducirlo a scrollear hasta el infinito, como nos proponen muchas de las aplicaciones más exitosas de nuestros móviles.

Grabado de «Romanum museum sive thesaurus eruditae antiquitatis», 1690. Sign.: U/Bc 01984

Prodigio de la evolución humana, herramienta de carne y hueso, útiles capaces de fabricar otras herramientas (Arsuaga y Drexler dixerunt), arte-factos de los dioses, protagonistas del sentido más olvidado, las manos procesan mucha más información de la que somos conscientes. Según Kant “La mano es la ventana de la mente”.

Los egipcios establecieron la mano como unidad de medida corporal. El cuerpo perfecto medía 18 veces su propio puño: dos la cabeza, diez desde hombros a rodilla y seis para las piernas. Todas las culturas la utilizan en diferentes reglas mnemotécnicas, como la que representa este grabado de la Cronología de Rodrigo Zamorano para recordar las “fiestas movibles” del calendario romano.

Grabado del ejemplar U/Bc 08015

El fisiólogo Charles Bell decía que “la mano humana es la consumación de la perfección instrumental”. Las manos son necesarias para la manipulación del utillaje más prosaico, pero también de casi cualquier instrumento musical, constituyendo en sí mismas un instrumento de percusión y de acompañamiento para marcar ritmos.

Kircher recoge en su Musurgia vniversalis un grabado sobre la correspondencia de las distintas partes de la mano con las notas musicales.

Grabado de «Musurgia vniversalis» de Kircher (U/Bc 05725)

El Proyecto Handpas, dotado con Fondos Europeos, documentó y difundió las representaciones de manos paleolíticas en Europa, una de las primeras manifestaciones artísticas propias del género humano. Como resultado elaboraron un documental que se puede ver online: https://vimeo.com/195997658. Hipólito Collado, uno de los arqueólogos responsables del proyecto decía: «Cada vez que veo una mano entiendo que me saluda. Y que quien la plasmó quería comunicarse con la eternidad».

En los manuscritos y códices bajomedievales se solían utilizar las llamadas manecillas para señalar las partes más importantes de los textos y podían aparecer decoradas con motivos vegetales y/o animales. Los entornos digitales también nos permiten hacer uso de este símbolo ☞ incluso recurriendo al código ASCII.

Manecilla del MS 064
Manecilla del BU 08788

─────▄▀▀▄──────────
─────█──█──────────
─────█──█▄▄────────
─────█──█──█▀▀▄▄───
─▄▄▄─█──█──█──█─▀▄─
─█──▀█────────▀──█─
──▀▄─█───────────█─
───▀▄───────────█──
────▀▄──────────█──
─────▀▄────────█───
──────█▄▄▄▄▄▄▄▄█───

Mano en código ASCII

En «L’ homme de René Descartes» (Paris, 1729) encontramos este grabado que señala el nervio que llevaría al cerebro la sensación de calor y el dolor de la mano acercándose al fuego.

Grabado del ejemplar L’ homme de René Descartes (U/Bc BU 02960)

Y si, como sabemos, «Le style c’est l’homme», el trabajo manual, la artesanía, el arte, son las manos. Uno de los trabajos artesanales más complicados es precisamente que la propia mano se reproduzca a sí misma en un ejercicio de metacreación. Algunos ejemplos pudimos verlos en la última exposición del Museo de Escultura, «Tiempos Modernos». Este es por ahora unos de los retos de la Inteligencia Artificial, pues aplicaciones generadoras de imágenes como DALL.E, aún no consiguen reproducir esta extremidad de forma realista y precisamente esos amasijos de dedos constituyen la pista definitiva para descubrir imágenes artificiales.

San Mateo Evangelista, Juan de Juni (c.a. 1535)
Detalle de Virgen con el NIño y San Juanito, Felipe Bigarny
(c.a. 1520)
Detalle de San Onofre, Damián Forment (c.a. 1520)

Algunos nombres propios…

08 viernes Mar 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

8M, Autoras, Bibliotecarias, Mujeres

Grabado del ejemplar U/Bc BU 01912

De mujeres que fueron y abrieron camino cuando tenían todo en contra, en distintas épocas y contextos sociales y económicos:

Henriette Regina Davidson Avram: La programadora que en los años 60 desarrolló el sistema de catalogación MARC (MAchine-Readable Cataloging) para la Biblioteca del Congreso de EEUU, lo que cambió para siempre la gestión bibliotecaria.

María Moliner, bibliotecaria de profesión que, a pesar de escribir el diccionario “más completo, útil, acucioso y divertido” (García Márquez dixit) o quizás precisamente por eso, nunca se sentó en un sillón de la RAE.

Louisa May Alcott, la autora de “Mujercitas” que plasmó en su obra un modelo de empoderamiento poco accesible y representado por entonces, rechazando los estándares que se consideraban propios de un género. Porque la ficción también ayuda a construir realidades o, al menos, a representarlas.

Carla Diane Hayden, que en 2016 consiguió ser la primera bibliotecaria de carrera en dirigir la Library of Congress de Washington. El hecho de ser afroamericana la convierte también en una pionera que nos ha regalado frases como “la biblioteca es un lugar en el que vas a encontrar respuestas para cualquier problema”.

Anne-Louise Germaine Necker, que escribió libros de viaje en el siglo XVIII y Napoleón la consideraba una enemiga de tal calibre que tuvo que exiliarse más de una vez. Siempre manifestó que negar a las mujeres el acceso a la esfera pública iba contra los derechos humanos.

Malala, activista pakistaní que en su discurso de inauguración de la Biblioteca de Birmingham dijo: “La educación no es oriental u occidental. La educación es la educación y es el derecho de todos los seres humanos”

Continuemos el camino iniciado y, sobre todo no retrocedamos, porque como dijo Simone de Beauvoir: “No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida”.

El jardín de Cicerón

24 martes Oct 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

24 de octubre, Cicerón, Día de las Bibliotecas

Borges imaginó “que el paraíso sería algún tipo de Biblioteca”. Y quién no lo ha pensado cuando, paseando frente a una estantería, ha detenido el paso y un libro le ha abierto las puertas de campos desconocidos hasta entonces.

Grabado del ejemplar BU 10341 «Historia de la vida de Marco Tulio Cicerón«

Por otra parte Cicerón dijo: “Si hortum in bibliotheca habes, nihil deerit” (M. T. Cicero Epistolarum familiarium liber. Nonus M.T.C Varroni S.D. [4]). La traducción que ha llegado a nuestros días es «Si tienes un jardín y una biblioteca, tienes todo lo que necesitas».

Texto del incunable U/Bc IyR 189

Los tiempos cambian y con ellos las tecnologías, pero la materia prima de la biblioteca continúa siendo la misma: ideas traducidas en palabras manuscritas o impresas sobre papel o transmitidas electrónicamente a través de ceros y unos.

De forma física o digital, en la Universidad las bibliotecas sirven a los objetivos de docencia, enseñanza, investigación, creación de nuevo conocimiento y transmisión del mismo. Thompson y Carr utilizaban la metáfora del corazón como órgano central que alimenta y da oxígeno a todos los miembros de un cuerpo.

A través del catálogo Almena de la BUVa, sin salir de casa, podemos acceder a una amplia colección de libros, revistas electrónicas y bases de datos que han sido seleccionadas aplicando criterios de calidad, materia, especificidad y, desgraciadamente, precio.

Marca de impresor utilizada por Jean Boudot y Étienne Martin. Ejemplar U/Bc BU 06919.

La escritora y periodista Caitlin Moran dice que «Una biblioteca en medio de una comunidad es un cruce entre una salida de emergencia, una balsa salvavidas y un festival. Son catedrales de la mente; hospitales del alma; parques temáticos de la imaginación. En una isla fría y lluviosa, son los únicos espacios públicos protegidos donde no eres un consumidor, sino un ciudadano»

Y es que las bibliotecas como lugar, como continentes de ideas, son también garantes de un espacio de paz, silencio y quietud para la reflexión. Esto no es un tema menor en una época en que las aplicaciones de móvil y las plataformas de streaming compiten por captar nuestra atención.

El ritual de atravesar una puerta que da acceso a un espacio de silencio y paz favorece la puesta en situación, la ruptura con la dispersión mental y la concentración para una mejor reflexión. Esto hace que las bibliotecas sigan siendo necesarias, continente y contenido, en un mundo cada vez más saturado de ruido y, lo que es lo mismo, exceso de información.

Sala de investigadores de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

Cuenta la leyenda que Ray Bradbury, el autor de Fahrenheit 451, escribió en una papeleta de préstamo la frase: «Sin bibliotecas, ¿que nos quedaría? No tendríamos pasado ni futuro.» Esa es también parte de la trama de “1984” de George Orwell, donde relata que la caza y destrucción de libros se había llevado a cabo de forma tan efectiva que “era casi imposible que existiera en toda Oceanía un ejemplar de un libro impreso antes de 1960”. En esta distopía se establecían listas de libros y periódicos que debían ser “repasados” de manera que los originales se destruían en hornos y solo se guardaban los corregidos.

Pues bien, otra de las misiones de las bibliotecas es precisamente conservar la información en sus diferentes soportes y presentaciones para que generaciones futuras puedan disfrutar de ella y recrear tiempos pretéritos (y futuros).

Busquen su jardín y cultiven/se.

El Duelo de Carabanchel (1870)

17 martes Oct 2023

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Antonio de Orleans duque de Montpensier, Duelo de Carabanchel, duelos a pistola, Enrique de Borbón duque de Sevilla, Escuela de tiro de la Dehesa de Carabanchel, Isabel II

En la Serie denominada “Legajos” custodiamos en nuestra biblioteca un conjunto formado por cerca de 5.000 documentos de tamaño y formato variado (hojas sueltas, anuncios, folletos, panfletos, conferencias, pequeños libros en rústica) en la que podemos encontrar información de todo tipo: las cuentas de la universidad en el siglo XVIII, un folleto de las ferias de nuestra ciudad del año 1906, o la construcción del ferrocarril en el salvaje oeste. Variedad y disparidad que recogen documentos con informaciones, noticias e historias curiosas.

EL U/Bc LEG 18-1 nº 1452 es un trozo de nuestra historia. Una historia que pudo haber sido de otra manera y que podría haber cambiado nuestro presente tal y como lo conocemos. O no. Nunca sabremos.

Un duelo, conocido como el Duelo de Carabanchel (12 de marzo de 1870) entre el pretendiente al trono y cuñado de la reina Isabel II Antonio de Orleans, Duque de Montpesier y Enrique de Borbón, Duque de Sevilla y también aspirante al trono.

Dibujo de Tomás Padró (1840-1877) Grabado de Tomás Carlos Capuz (1834-1899) en Antonio Bermejo, Ildefonso (1876) Historia de la interindad y guerra civil de España desde 1868, 1, p. 907, Dominio público

El Duque de Montpesier soñó con ser rey de España y se vio casado con Isabel II. Pero ahí estaban los intereses internacionales e Inglaterra para impedirlo, recelosos de una alianza con Francia. Se casó con la hermana pequeña de la reina, Luisa Fernanda de Borbón, convencido de así poder llegar al trono español, pensando que el matrimonio de Isabel II con Francisco de Asís era una farsa y que de esa relación nunca saldría un heredero. Qué equivocado estaba. No en la farsa, sino en lo de los herederos. Como de esta manera no pudo conseguirlo, se dedicó a conspirar, financiando campañas contra Isabel, lo que le llevó al exilio en Portugal. Pero cuando Isabel fue depuesta, en 1868, volvió otra vez con ínfulas de monarca.

El otro personaje de nuestra historia también era pretendiente al trono español. Con unas ideas mucho más liberales. No dudó en firmar un manifiesto, bastante injurioso, contra el de Montpesier (las malas lenguas decían que Isabel II estaba detrás de este manifiesto si bien nunca se pudo demostrar y otras, igual de malas o peores, que fue un artículo ideado por los republicanos). La consecuencia de todo esto es que se ganó un merecido “reto a duelo”.

[imagen en: Historia ilustrada de la Revolución española (1870-1931), Tomo 1 .- Barcelona. Gustavo Gil, 1931 p.24]

El caso es que el honor era sagrado. No les preocupaba matarse entre ellos ni venderse al mejor postor, pero ¡ay el honor! Así que, que mejor manera tenían los caballeros, por llamarlos de alguna manera, de aquella época, de resolver sus conflictos. Exacto. Duelo a muerte. O a sangre, como el que aquí nos ocupa. Eligieron pistolas, pistolas que nunca con anterioridad hubieran sido utilizadas y que sus padrinos fueron los encargados de adquirir.

Dispararon a turnos. El primero Montpesier que falló. Luego el de Sevilla. También falló. Podría haber quedado en unas muy honrosas tablas, y el honor de ambos caballeros quedaba a salvo. Pero estos tenían que seguir hasta que hubiera sangre. Y la hubo. El tercer disparo correspondía a Montpesier. Y esta vez atinó, acertando en toda la sien, causando la muerte al de Sevilla. Gran error. El Duque de Sevilla no era un cualquiera, sino que era el hermano de Francisco de Asís, marido de Isabel II.

[imagen en: Historia ilustrada de la Revolución española (1870-1931), Tomo 1 .– Barcelona. Gustavo Gil, 1931 p.24]

La importancia del finado y el duelo creó tal conmoción por toda España y Europa que al ganador se le formó consejo de guerra. Pero ya sabemos cómo son las cosas de los poderosos. Se determinó que la muerte fue accidental, el de Sevilla pasaba por allí, y sólo se le condenó a un mes de arresto.

Y en vez de dar las gracias por que su “accidente” no hubiera ido a más, siguió postulando al trono español, aunque nunca lo consiguió.
Su última oportunidad, o eso parecía, fue el casar a su hija, María de las Mercedes con Alfonso XII. El no sería rey de España, pero su hija sería reina consorte y sus nietos los herederos. Pensaría que el que la sigue, la consigue. Pero no le salió mal, sino fatal.

Por desgracia, su hija falleció a los seis meses de su matrimonio con Alfonso XII y por supuesto, sin herederos. Intentó que Alfonso se casara con su hija pequeña, pero este pasó. Lo que sí que consiguió fue casar a su hijo Antonio de Orleans con la hija pequeña de Isabel II, Eulalia. Matrimonio que acabó en divorcio, el primero en una familia real.
Viendo que no conseguía nada, los últimos años de su vida se los pasó más interesado en los acontecimientos políticos de Francia que en seguir conspirando, alejándose cada vez más de la política.
Murió en 1890 con 65 años, la mayor parte de ellos metido en conspiraciones. Y fue enterrado en el Monasterio de El Escorial en el panteón de los Infantes.

En este contexto de agitación política y zozobra por las constantes vacilaciones gubernamentales, las conspiraciones, las diversas presiones internacionales y los anuncios de los posibles candidatos y aspirantes al trono de diferentes ideologías, sin excluir la posibilidad republicana, aparece nuestro legajo.

LEG 18 1 n1452

Se trata de una hoja de aviso, con carácter panfletario, impresa en Valladolid en la Imprenta de Rojas con fecha manuscrita de 12 de marzo de 1870, que dice reproducir una «Última hora» del periódico progresista madrileño “La Discusión” y que da testimonio del momento político.

El famoso duelo fue descrito por Benito Pérez Galdós en sus Episodios nacionales. (España trágica .- Madrid, 1909, cap IX):

Disparó el Infante, disparó luego Montpensier, y ambos quedaron ilesos. Los padrinos cargaron de nuevo las pistolas y discutieron, probablemente sobre la supresión del avance después de cada doble disparo… «La función es harto pesada -dijo Vicente-; los actos brevísimos, los entreactos interminables. A ver, guapos mozos, tiren otra vez, y hagan el favor de hacer blanco». Y Bravo opinó que el lance llevaba trazas de inofensividad estudiada o fortuita, para concluir sin víctima y sin vencedor, con el solo triunfo del honor en el concepto condecorativo y de social etiqueta… Al disparar los rivales por segunda vez, acudieron los padrinos al Infante, creyéndole herido. Sin duda no fue nada, porque se procedió a cargar nuevamente. «Esto va para largo», dijo Bravo. Y Halconero: «A la tercera va la vencida. Veo la Fatalidad arrugando el ceño…». Y el otro: «Yo veo en su boca una muequecilla conciliadora. Desengáñate. Habrá vida y honor para todos». Por un rato de duración inapreciable, siguieron comentando el lance prolijo, y cuando sus palabras pasaban resueltamente del tono serio y expectante al de las bromas, oyeron el tercer disparo del Borbón… y al sonar el de Montpensier, ¡ay! vieron a don Enrique girar con rápido quiebro y voltereta, y caer de un lado… Al rebotar en el suelo, quedó el cuerpo en posición supina.

Con excepción del caballero de Orleans, que impávido, tal vez temeroso, permanecía en su puesto, todos acudieron a examinar al caballero caído… Los amigos intrusos, espoleados por su curiosidad ardiente, metiéronse en el vedado del Juicio de Dios. Si un instante dudaron, pronto les decidió el ver que de la otra parte violaban la clausura diferentes personas, algunas en traje militar. Algo sucedía de gravedad suma. Cuando llegaron al grupo, destacose de él Santamaría, y en su rostro moruno vieron los dos amigos la emoción trágica. «¿Herido el Infante?» murmuró Bravo. Y el levantino respondió que si no estaba muerto, poco le faltaba… Acercose Bravo codeando; mas de tal modo se apiñaban sobre el caído los ansiosos de examinarle, que sólo pudo ver el cuerpo de rodillas abajo… Federico Rubio, que antes que los dos médicos del duelo había podido apreciar la herida del Infante y su respiración estertorosa, se incorporo diciendo: «No hay remedio. Está expirando».

Al propio tiempo volvió Halconero sus miradas hacia Montpensier, la contrafigura del duelo terminado, y vio que un señor, en quien pudo reconocer a Solís, secretario y padrino del Duque, le notificaba el terrible desenlace.

El de Orleans dejó caer sus lentes, que quedaron colgando de la cinta, y mientras los cristales devolvían la luz con picantes reflejos, el caballero vencedor se llevó las manos a la cabeza en ademán de desesperación, y al aire salieron de su boca palabras doloridas que oyó tan sólo el secretario. O se lamentaba cristianamente de haber matado al primer hermano de su esposa, o lloraba viendo desvanecida en humo su ilusión mayestática 2. Fue al lance tal vez con la idea de hacer ante el público sus pruebas de valentía y de honor caballeresco, guardando las vidas de ambos para un reinado de conciliación, de lavatorio en aguas jordánicas. Pero el Destino le había jugado una mala partida. Él quería comedia, y Melpómene le había cambiado los trastos. Frente a la catástrofe, Montpensier maldecía su suerte, confundiendo en su consternación los motivos políticos y los humanos. Había matado a un individuo de la Familia Real de España, hermano del Rey consorte, cuñado y primo de la Reina, tío del inocente Alfonso. Pero si la bala de Orleans quitó la vida al Infante, la bala de Borbón, perdida en el espacio, se llevó la corona de Isabel, que ya el esposo de Luisa Fernanda creía poder encasquetar en su cabeza. Con brutal humorismo, el Destino retirábase del escenario, dejando tras de sí las sílabas de su carcajada… ja, ja…

← Older posts

Comentarios recientes

  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes
  • Edmundo Velasco en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo
  • De cegueras y palabras que iluminan

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.