Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Author Archives: Biblioteca Histórica

En el tercer centenario del nacimiento del impresor Joaquín Ibarra y Marín (1725-2025)

31 jueves Jul 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Tipografía

≈ Leave a Comment

Tags

Imprenta en España, Joaquín Ibarra, Siglo XVIII, tipografía

Grabado para la ed. de la Academia del Quijote cc ij

El arte del libro y de la imprenta, en España, conocerá un momento de esplendor en la segunda parte del siglo XVIII. Bajo los designios renovadores y gustos clásicos de Carlos III, se produce una evolución autónoma en el marco del Siglo de las luces. Una orientación ilustrada, que se plasma en los talleres de la Imprenta Real, en los talleres de Antonio Sancha, Benito Monfort y en el de Joaquín Ibarra, tal vez el más representativo.

Nacido en Zaragoza un 19 o 20 de julio de 1725, Joaquín, era sobrino de Antonio Marín y hermano menor de Manuel Ibarra, probablemente maestro y discípulo, con los que se iniciaría en el oficio. Primero con su hermano, en Cervera, con el que permaneció hasta 1742; año en que se trasladó a Madrid, donde posiblemente continuase su aprendizaje en casa de su tío y hasta 1753, cuando montó su propio negocio en la calle Urosas.

En sus inicios tuvo problemas con la justicia, que se prolongaron por más de una década, y que a punto estuvieron de acabar con su carrera, a cuenta de impresiones realizadas sin las debidas licencias, derechos y tasas. Ya asentado, imprimió para la Compañía de Mercaderes de Libros desde 1758 a 1763; fue socio de ella desde 1759 y participó desde su fundación de la Real Compañía de Impresores y Libreros. En 1766 trasladó su taller a un local mejor en la calle de la Gorguera, próxima a la Puerta del Sol, la calle Carretas y la Carrera de San Jerónimo, área que reunía las mejores librerías de la capital.

Marca de la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino U/Bc 08892

La organización de este taller sirvió de modelo para la Imprenta Real y la de la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino. Fue impresor de Cámara de Su Majestad, del arzobispado primado de Toledo, del Ayuntamiento de Madrid, de la Real Academia Española y del Supremo Consejo de Indias. Sin embargo se le considera el gran innovador del arte de la imprenta en España, que todavía en la década de 1750, una vez perdido el dominio de las imprentas internacionales de los Pases Bajos e Italia, permanecía supeditada a los talleres locales, dominados por un estilo arcaizante, sujetos al uso y mezcla de tipografías anticuadas.

Con una de las más importantes imprentas del reino en su época (en un inventario de 1770 contaba ya con catorce prensas, y en sus últimos años alcanzaría las veinte y unos cien operarios) creó escuela – como Guttemberg – y desarrolló una filosofía completa de la imprenta. Colaboró con el editor Antonio Sancha, antes de que este estableciera imprenta propia, imprimiendo entre otras obras los primeros volúmenes del Parnaso Español. De su taller saldrían algunos de los grandes impresoras de principios del siglo XIX: Miguel de Burgos, Rafael Sánchez Aguilera y Juan José Sigüenza y Vera. Este último, en 1811, siguiendo las notas y consejos de su maestro, publicó el primer manual de tipografía española: “Mecanismo del Arte de la Imprenta”.

Aunque empleó tipografías en uso, Ibarra destacó por el reaprovechamiento de las fundiciones romanas en composiciones de gran limpieza y el equilibrio clásico en las planas, combinado con tintas de calidad y papeles cuidados que definen un estilo de impresión absolutamente neoclásico, de modelo académico. En 1931 la Casa Richard Gans, de Madrid, encargó a Carl Winkow, la apertura de unas matrices tipográficas para la conmemoración de los 50 años de la empresa, diseñados para el libro homenaje «El Maestro Ibarra». A partir de varias de esas fundiciones, se elabora la tipografía Ibarra que constituye el punto de partida de la leyenda, estudios, modelos informáticos precursores y de rediseños digitales recientes.

Monograma en marca de impresor de Joaquín Ibarra U/Bc 02371

Cuidó la fabricación del papel, estudió los procesos para su blanqueo y satinado, fabricaba tintas excelentes por su durabilidad y brillo según fórmulas propias, perfeccionista, pasaba el día en el taller revisando los trabajos y buscando nuevas soluciones a los problemas.

Joaquín Ibarra falleció el día 13 de noviembre de 1785. Quedó como regente de la imprenta su discípulo Rafael Sánchez Aguilera. La empresa sobrevivió bajo la dirección de su viuda (Manuela Contera) y posteriormente de sus hijos (Joaquín Hilario Antonio, nacido en 1757, Joaquina Estefanía, nacida en 1758, y Manuela, 1768 ). Posteriormente, los hijos mayores se separaron de su madre y su hermana pequeña, y se asociaron al impresor Gerónimo Ortega, mientras que aquellas siguieron al frente del taller, hasta su liquidación en 1836.

U/Bc LEG 13-2 nº 1039

Entre su producción se singularizan:

La conjuración de Catilina y la guerra de Yugurta (1772), de Cayo Salustio, U/Bc 01938

y la edición de la Real Academia Española de El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1780) de Miguel de Cervantes, de la que ya nos hemos ocupado en este blog.

Otras ediciones destacadas fueron:

La historia general de España (1779-1780), del padre Mariana,

U/Bc 02867 y U/Bc 02868

Paleografía española (1758); U/Bc 11677 y U/Bc BU 06537

U/Bc BU 06537

Historia de las plantas (1762) U/Bc BU 05815, U/Bc BU 05816, U/Bc BU 05817, U/Bc BU 05818, U/Bc BU 05819

Breviarium Gothicum Secundum Regulam Beatissimi Isidori (1775) U/Bc 02956

el Viaje de España, de Antonio Ponz U/Bc BU 11646 – 11655, continuada por su viuda e hijos

y los 4 tomos de la Bibliotheca Hispana Nova y Vetus (1783-1788), de Nicolás Antonio U/Bc BU 00038, U/Bc BU 00039, U/Bc BU 00040 y U/Bc BU 000 41 (los 2 volúmenes de la Nova, impresos por Ibarra como Tipógrafo Real, en 1783 y los de la Vetus, ya por sus sucesores en 1788):

Sin contar hojas volantes, bandos, avisos, etc. se calcula que el total de la producción de la Casa Ibarra serían alrededor de 2.500 impresos (Whitehead. 1980). Son hoy muy codiciados y reconocibles los libros de Ibarra, por su equilibrada estética neoclásica, por su papel de calidad, la elegancia de las planas y la tipografía, especialmente bella en las cursivas, letras largas y mayúsculas.

U/Bc 02035

Con motivo de este tricentenario hemos reunido una subcolección virtual de los ejemplares impresos por la Familia Ibarra, existentes en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz.

Peregrinaciones oníricas: Ypsilon como encrucijada alegórica

15 martes Jul 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

emblemática, Hércules, Pitágoras, sueños, viajes al otro mundo, vicio, virtud, Ypsilon

En 1646, Pedro Cabrera, impresor de ascendencia sevillana, imprime en Lima (Perú) un libro titulado: Sueño de Antonio Maldonado en carta al Rey Nuestro Señor: Felipe el Grande en Jerusalén.

(U/Bc BU 09786)

Se trata de una obra del género “sueño”, una fantasía con base o escusa onírica escrita con el propósito de anunciar, proponer, justificar o explicar elementos de carácter histórico, político o moral. El volumen combina la estructura clásica del sueño de revelación, utilizada por Cicerón en el Somnium Scipionis y la de la alegoría del viaje infernal con guía, de la Divina Comedia de Dante. Maldonado aprovecha esta doble tradición para introducir una serie de advertencias, reflexiones morales y doctrinales que dirige al Rey Felipe IV.

En sus capítulos se narra el viaje onírico, primero al infierno, y posteriormente a los cielos y a la ciudad de Dios, Jerusalén. Esta peregrinación alegórica discurre en la compañía de dos guías: el Demonio, que se aparece al autor en forma de serpiente y la Verdad Divina, personificada en una doncella.

La ilustración en portada, contiene en un medallón, rodeado de un marco floral cuadrado al que rodean a los lados las palabras de San Pablo: *obsecra, increpa,* *oportune, et inoportune».* (ep. 2.Tim 4:1-8) y en la superior las del salmo «Viam iniquitatis amove a me – viam veritatis elegi» (Ps. 118: 29-30) , «Vias tuas domine demonstra mihi» (Ps. 24, 5) y primer verso de un conocido motete.

En el centro, un Ypsilon, su rama derecha, termina en una cruz y nubes, en ella se lee «coelum.» ; la izquierda en la que se lee .sunrefni (inversión de infernus) baja hasta una representación de la boca del infierno. Al pie del símbolo figura: «Letra, de Pitagoras.»

Dicha letra es símbolo de esta escuela. Para los pitagóricos, siguiendo al filósofo de Samos, el ser humano se enfrenta constantemente a un dilema y en especial durante su juventud: elegir entre vicio y virtud; elegir entre los apetitos de los sentidos y el desarrollo de la mente; entre la búsqueda del éxito terrenal y la sabiduría. Este dilema se representa por la letra Ypsilon, en ella la línea más ancha, la línea de la izquierda, representa el camino del vicio. La línea más estrecha, la línea derecha, representa la virtud.

Elio de Nebrija y sus hijos adoptarían el Ypsilon como símbolo:

U/Bc BU 08031 y U/Bc 11950 (marcas de imprenta de Sebastián y Sancho de Nebrija, Granada)

El tema del sueño en la literatura satírica, moral o política tiene una larga tradición. Está presente en las narraciones más antiguas de todas las culturas. Como advertencia o aviso, los sueños fueron desde antiguo elementos alegóricos que muchas veces necesitan ser interpretados por profetas, magos, oráculos, brujas, hechiceros. Uno de los ejemplos más conocidos es el del Sueño de Nabucodonosor en el Libro de Daniel (cap.2). El volumen del Beato de Valcavado (U/Bc Ms 433), junto con el Apocalipsis de S. Juan, incluye el libro de Daniel. Obra que por sus características – aunque mantenga independencia de estilo, incluso en las miniaturas, – se concibió como parte del mismo volumen y se encuentra asociado a éste por su temática simbólico-alegórica y de revelación (con fuerte carga onírica).

El sueño de Nabucodonosor : el ídolo de pies de barro (fol. 195v.)

El sueño de Nabucodonosor : el ídolo de pies de barro (fol. 195v.)

El festín de Baltasar (fol. 204r.) ; Visión de Daniel : el carnero y el macho cabrío (fol. 211v.)

Tanto el sueño de Nabucodonosor, como el episodio del banquete de Baltasar y la visión de Daniel son elementos muy conocidos de un texto muy influyente como ejemplo de alegoría de la corrección, advertencia o admonición de los poderosos.

Otro de los grandes precedentes es el Sueño de Escipión, de Cicerón, perteneciente al fragmentario libro De República. En esta obra, durante el sueño, Escipión el Africano se aparece a su nieto, Escipión Emiliano, para entablar un diálogo sobre los méritos y virtudes de los antiguos romanos en contraste con su tiempo. El fragmento del Sueño, que servía como epílogo o conclusión del libro de Cicerón, se transmitió por separado, lo que permitió que se haya conservado completo.

Su principal vía de transmisión fue a través del Comentario de Macrobio, cuya interpretación filosófica y moral fue referencia para numerosos escritores de la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad (Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla, Dante Alighieri).

Macrobio: In somnium Scipionis expositio, iuxta textum Ciceronis. Saturnalia. Venetiis: a Philippo Pincio Mantuano, 1500 U/Bc IyR 332 (1)

Juan Luis Vives publicó su propio comentario al sueño en 1520, que dejaba obsoleto el texto de Macrobio, en un momento en que las ediciones de Cicerón se multiplicaban y eran ampliamente difundidas por la naciente prensa.

Io. Lodovici Vivis Valentini Operum, Basileae : Apud Iacobum Parcum, impensis Episcopis Iunioris, 1555 U/Bc 07803-4

Probablemente imitándolo, aunque de carácter más satírico, es el relato de temática artúrica del El sueño de Rhonabwy, relato Galés de los siglos XII-XIII, en él un caballero del legendario rey Madoc, se tumba a dormir en una piel de vaca en una extraña casa y termina viajando a la época de Arturo, describiendo lo que ve y comparándolo con el pobre presente. Además del rico contenido y la descripción de armas, ropas, cabalgaduras y colores es una obra, que por otra parte plantea la circulación y adaptación de los clásicos grecolatinos en las literaturas célticas.

Y es que el artificio fue ampliamente utilizado, el viaje, el diálogo y aprendizaje del alma en el sueño es una variante que ha tenido gran tradición literaria. Dante, usaría la misma excusa onírica, lo que le permite salvar críticas y temas escabrosos para la Iglesia, para introducir la idea del viaje del alma, en un contexto plenamente humanístico, guiado por Virgilio, por los diferentes niveles del infierno.

Danthe alighieri fiorentino historiado/ [comento di Christophoro Landino; reuista et eme[n]data per … maestro Piero da Figino], Impressa in Venetia: per Bartholomeo de Zanne da Portese, 1507. U/Bc IyR 154

En la península, desde la obra de Bernat Metge Lo somni (1399) a los diversos sueños de Quevedo podemos rastrear este género, casi siempre, con intenciones políticas. El dilema o los casos ejemplares ante los que se presenta una elección y a los que se ofrece una explicación o solución, es otra de las variantes más ricas que entronca con el género: es la esencia de los textos sapienciales, que se interconectan en las diversas tradiciones literarias, para educación o aviso de príncipes: los relatos Bíblicos y la cuentística hebrea, los textos clásicos quintaesenciados en la Ilíada y Odisea, con sus secuelas romanas; los relatos célticos y los artúricos franco-bretones, los textos de la tradición oriental de las Mil y una noches y los apólogos árabes como los famosos relatos de Calila et Dinma, que entroncan con la tradición hispánica iniciada en El conde Lucanor, y seguido en la Celestina, los relatos picarescos e incluso los entremeses y novelas cervantinas.

D. Juan Manuel : El conde Lucanor, edición de Gonzalo Argote de Molina, Sevilla, 1575. U/Bc 09067

El frontis con que se abre el U/Bc BU 09467, Idea principis christiano-politici centum symbolis expressa. (Excudebat Ioannes Mommartius, suis, et Francisci Vivieni sumptibus, 1649), de Diego Saavedra Fajardo, reproduce esa imagen del camino del joven príncipe como formación o elevación hacia el honor y la inmortalidad. En él, el príncipe, de armadura, pisa sobre el vicio para iniciar la abrupta vía celestial entre alegorías y personajes históricos, mitológicos y bíblicos acompañado por Hércules, que le indica el camino.

El joven Hércules, también está relacionado con el viaje y aprendizaje del alma, sus guías, el símbolo Ypsilón y la bifurcación como dilema. En su juventud al héroe, se le aparecen en sueños dos mujeres. Una de ellas, que representa el Vicio le propone un camino fácil, lleno de placeres; la otra que representa la Virtud le propone un camino difícil que requiere esfuerzo y perseverancia, pero que le llevará al honor. El camino del honor le dará la estima de los dioses y hará que sea recordado por siempre. Por esto, no pocas veces, Hércules se representa en una encrucijada.

Annibale Carracci : Hércules en la encrucijada (Ercole al bivio), 1596 óleo (Wikipedia)

VISOR : exposiciones virtuales

09 viernes May 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Beato de Valcavado, Biblioguía, BUCLE, Exposiciones, Miniaturas, Monstruos, VISOR

Hemos enriquecido la Biblioguía de la Biblioteca Histórica con una nueva sección de exposiciones virtuales realizadas con la herramienta VISOR de BUCLE.

VISOR es una Plataforma web de gestión de exposiciones virtuales desarrollada en código libre disponible y personalizada para cada una de las 4 universidades de Castilla y León. Permite la clasificación y publicación de todo tipo de contenidos multimedia y documentos: vídeos, audios, fotografías de alta resolución, PDF.

La plataforma web cuenta con el centro de supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) como soporte.

>>Acceder a VISOR

Por el momento contiene: la última Exposición que tenemos físicamente expuesta en la Biblioteca : «Muestra de Monstruos» y una Colección que reúne las Miniaturas del Beato de Valcavado, con su explicación.

COLECCIONES

La sección Colecciones comprende elementos de carácter permanente en nuestra Biblioteca. Son conjuntos establecidos de libros, discos, láminas, etc., bajo un epígrafe común, con las mismas características, de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor.

Miniaturas del Beato de Valcavado

La pieza más antigua y valiosa de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz es una copia de Los Comentarios al Apocalipsis San Juan, de Beato de Liébana realizada por el presbítero Oveco en el Monasterio de Valcavado en el año 970.

Se trata de un manuscrito mozárabe sobre pergamino mandado copiar por el abad Sempronio, como así consta en el Laberinto, una de sus miniaturas.

El Beato de Valcavado está miniado por 87 ilustraciones. La palabra «miniatura» se utiliza para denominar la ilustraciones presentes en códices medievales y tiene su origen en el «minium» un pigmento rojizo compuesto por óxido de plomo. Parece que este nombre deriva de «minium» por el río Miño, donde se ubicaban las principales minas de donde se extraía este óxido.

>>Acceder a Colección.

EXPOSICIONES

La sección Exposiciones presenta a los usuarios conjuntos de libros, láminas, informaciones o ilustraciones, de los fondos de nuestra Biblioteca.

Son elementos reunidos con criterios individuales o de grupos de trabajo con el hilo conductor de un elemento común o eje temático. 

U/Bc BU 09558

Muestra de Monstruos

La primera acepción de “Monstruo” en la RAE es “Ser que presenta anomalías o desviaciones notables respecto a su especie”. “Producción contra el orden regular de la naturaleza”. Orden regular, estándar o “normalidad”, que no deja de ser un concepto estadístico.

Lo que se desvía de la norma es monstruoso. Procede del latín “monstrum” y a su vez del verbo monere, que significa “advertir, avisar”. En la Antigüedad la aparición de algo extraordinario era interpretado como un aviso o advertencia de los dioses.
Emparentado con la bestia, escapa a las normas. Habitantes de los márgenes, los monstruos rompen el orden natural y cuestionan todo aquello que se considera “normal”. Nacen de un imaginario colectivo a partir de una diferencia, casi siempre corporal, que se hace evidente. Provocan fascinación, admiración, pero a la vez odio y rechazo. La construcción de una línea que separe lo normal de lo patológico ha acompañado a la evolución de la humanidad. Lo normal se asocia con la estadística mientras que lo patológico a la biología.
La alteridad del otro es un concepto clave en las relaciones sociales. Las normas, reales para la comunidad, construyen la “normalidad”. El monstruo es el reflejo de una alteridad propia que no gusta… que se sitúa en los límites de lo que consideramos humano.

>> Acceder a Exposición

La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro

24 jueves Abr 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones, Manuscritos

≈ Leave a Comment

Tags

Biblioteca Histórica de Santa Cruz, Cardenal Mendoza, Carlos de Austria, Día del Libro, Guerra de las Galias, Hispana

HISPANA- Exposición Día del Libro

La Biblioteca histórica, cumpliendo su misión de divulgar el patrimonio bibliográfico de la UVa participa, junto a diferentes instituciones, en la exposición virtual de patrimonio bibliográfico, que realiza HISPANA PRO, con motivo del Día del libro.

Contribuimos en esta ocasión con el ejemplar U/Bc Ms 301 de nuestra Sección de Manuscritos. Sección formada por 529 volúmenes de temática variada (sobre todo historia y derecho), el ejemplar más antiguo es del siglo X y el más moderno un borrador de una tesis de 1921. Todos ellos se encuentran actualmente disponibles en formato digital en el repositorio UVaDoc.

U/Bc Ms 301 Primera página del texto.
Accesible para su descarga en PDF, Repositorio UVADOC

El manuscrito y su peritexto

Además de por su calidad, letra y contenido el manuscrito es interesante por las anotaciones realizadas por diferentes manos que aparecen en el texto, encuadernación y en sus hojas de guarda.

A la vuelta de la primera hoja de respeto presenta en estilizada letra gótica un exlibris manuscrito en tinta negra (variante del que figura en el U/Bc Ms 167) que dice: «D. Pe. de Me[n]doça».

Lo que hace pensar que el libro en algún momento perteneció al Cardenal Mendoza y que probablemente hace parte de la donación original de éste, con la que se inicia el fondo de la Biblioteca de Santa Cruz.  

Contiene también en las primeras hojas diferentes anotaciones numéricas (que parecen evidenciar diferentes ubicaciones de armario y cajón en la Biblioteca colegial, a lo largo de los siglos) y una rúbrica certificando el número de páginas conservadas (que se repite en otros ejemplares manuscritos al principio y final) probablemente realizadas por algunos de los responsables de la Biblioteca en los siglos XVI-XVIII.

Además, contiene dos anotaciones manuscritas del siglo XVI en el recto de la misma hoja, que indican, que, contra las Constituciones de la Biblioteca Colegial (que prohibían sacar libros de la Biblioteca incluso para llevarlos a las habitaciones) un lector lo hizo. Siendo nada menos que el precoz latinista y muy literalizado príncipe Carlos de Austria, hijo de Felipe II.

«Comentarios de cesar. Sacaronse de la libreria del collegio de Sta. cruz desta v[ill]a de vall[adol]id por mandado del p[ri]nçipe don carlos n[uest]ro s[eñ]or a 9 de mayo 1556.

Mandolos bolver su alteza sabido q[ue] avie Const[ituci]on que no se pudiessen sacar libros de la libr[eri]a a 11 del d[ic]ho mes y ano [rubricado]».

Descripción:

  • Título : [Comentarios a la Guerra de las Galias]
  • Título uniforme : [De bello Gallico. Latín]
  • Autor : César, Cayo Julio
  • Otro autor: Scarilem, Ambrosium (comentarios).

Formato: [2], 104 h. ; 31 x 22 cm. Manuscrito en latín en letra del S. XV (1440), sobre papel. Texto a plana. Títulos y capitales en rojo. Apostillas y notas parcialmente guillotinadas. Foliación coetánea a tinta. Caja de escritura 20,5 x 12,5 cm; 31 líneas. por página. Encuadernación en pergamino, tapa suelta enlazada. En los cortes: «Comentar d Cesar». Con Notas manuscritas y apostillas marginales.

González de Mendoza, Pedro (1428-1495), ant. pos.

Citado por : (Alonso-Cortés, 301, Rivera, 266, Olim., 247)

Signatura : U/Bc Ms 301

Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo

10 lunes Mar 2025

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

bibliotecarios, biliotecas, De Avaritia, De Infelicitate principium, De Lujuria, Poggio Bracciolini

El 11 de febrero de 1380 nacía Poggio Bracciolini, erudito, humanista, amanuense, notario, canciller de Florencia, secretario papal, copista fabuloso, polemista y satírico famoso, incansable perseguidor de manuscritos perdidos de la antigüedad clásica y autor de notables tratados.

Copista de velocidad y calidad extraordinaria, desarrolló una caligrafía (lettera antica), con base en la minúscula carolina. Se le considera​ el principal impulsor de la letra humanística, que difundió desde su trabajo como notario y a través de la secretaría del Papa. Su letra, limpia, regular y muy clara, fue modelo para los tipos latinos del impresor veneciano Aldo Manuzio, origen de la letra humanística de imprenta.

De su figura, polémicas y trabajos trató detenidamente Stephen Greenblatt en «El giro: de cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno» (2011), ensayo en que contextualiza cómo el hallazgo de una copia de «De rerum natura«, la obra en verso del filósofo romano Lucrecio, en un olvidado monasterio alemán, reintrodujo en el pensamiento conceptos que contribuyeron al giro humanístico y cultural que supondría el Renacimiento.

El ejemplar impreso U/Bc 09346 de la Biblioteca del Colegio de Santa Cruz contiene algunos de sus originales ensayos:

Poggii Florentini oratoris et philosophi Opera, collatione emendatorum exemplarium recognita (Basileae : Apud Henrichum Petrum, 1538). U/Bc 09346

En el verso de la hoja de guarda, de mano de algún bibliotecario antepasado, figura una nota de referencia, advirtiendo que Biblioteca disponía, de partes de las obras de Poggio en un manuscrito, indicando la ubicación antigua:

«Las dos obras De avaritia et Luxuria y De Infelicitate principium de este autor se encuentran en el MS. nº 102 Arm. de la izq.da balcón 1º de esta Bib. caja nº 9. Con algunas variantes.»

Por las referencias a los cuerpos y cajones deducimos que ambas obras estaban ya en la Biblioteca del Colegio de Santa Cruz antes de los cambios a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. El manuscrito en el Armario 1 (original del siglo XVIII) de la actual sección de Incunables y el impreso en la balda 314 de la Biblioteca histórica.

El manuscrito (actualmente signatura U/Bc Ms. 088) en el verso de la 1.ª hoja de guarda contiene notas de la misma mano, indicando que la obra se encuentra impresa y la referencia antigua (a la que se ha añadido a lápiz en letra moderna la actual].

«Esta obra De Avaritia et Luxuria, de Poggio, se encuentra impresa la primera entre las de este autor Edic. de Basilea de Enrique Pedro, cajon 314 de esta Biblioteca.» Añadido en letra moderna «[Signatura: 9346]».

En el verso de la 2.ª hoja de guarda aparece el título en la letra del Manuscrito: «Poggius de vicio[rum] gradu et infel[i]citate principum».

Y en el fol. 42 v. se encuentra la otra anotación: «Esta obra está impresa a la pág. 390 de la obra de Poggio, Basilea, apud Henr. Petrum, existentes en esta Biblioteca, cajon 314. Vé la nota puesta á la portada de este MS.»


En notas trasladas de las fichas papel a Almena se lee: «Vista la obra, sign. 9346, en la h. de guarda delantera, se lee: «con algunas variantes», refiriéndose al manuscrito.

El manuscrito, según Alonso Cortés y Rivera Manescau es italiano en letra humanística del siglo XVI (aunque podría ser anterior), y se puede descargar en el Repositorio UVaDoc.


El ejemplar impreso se encuentra en buenas condiciones de conservación aunque le falta la parte final, que ya había perdido cuando fue encuadernado en el siglo XVII, solo conservando la p. 420 parcialmente tachada. Mutilaciones y tachones, por obra de la censura como confirma la consulta a ejemplares de la misma obra en otras Bibliotecas.

U/Bc 09346
BHSC U/Bc 09346
Roma Biblioteca nacional
UCM


Las notas, antiguas referencias de catálogo, tejuelos y anotaciones de signatura conservadas en los ejemplares son muy valiosas, no solo porque evidencian los trabajos de los antiguos bibliotecarios (que no pocas veces, y como en este caso nos orientan a la hora de atribuir autoridades normalizadas a otras obras) sino también para tratar de reconstruir la historia de los libros y las Colecciones originales a que pertenecieron y de las que se ha ido nutriendo la Biblioteca Histórica a lo largo de los siglos.

Fragmenta : la hoja de guarda final del Beato

18 miércoles Dic 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados, Restauración

≈ Leave a Comment

Tags

Beato de Valcavado, Breviarios, Manuscritos, Restauración, Santa Leocadia

Aunque desconocemos cuantas y de qué importancia fueron las reencuadernaciones que a lo largo de sus más de 1000 años se realizaron sobre el manuscrito del Beato de Valcavado, sí conocemos que la última, realizada en 1970, sustituyó una encuadernación del siglo XVIII o principios del XIX (que se conserva) por la que presenta en la actualidad.

Dejemos para otro día la encuadernación del XVIII y los restos que hay en ella de anteriores intervenciones y centrémonos en esta ocasión en la hoja de guarda final. Un fragmento de pergamino manuscrito, con algunas pérdidas, de textura y color diferente al resto, a dos tintas (negro rojo), en letra probablemente del siglo XIII, con una estilizada ilustración en la capitular y un fragmento de partitura en el verso.

U/Bc MS 433, hoja de guarda final.

El fragmento procede seguramente de un breviario (libro de la liturgia religiosa católica que recoge el conjunto abreviado de las celebraciones a lo largo del año) y contiene la Pasión de Santa Leocadia (Passio sancte Leocadie virginis qui obiit Toleti sub Daciano preside Vº idus decembris).

G. de Andrés (1978, p. 538 n.56) y Ruiz Asencio (2002, p.90) consideran que forma parte del códice desde por lo menos el siglo XVI. Ruiz Asencio propone que el folio se aprovechó posteriormente a 1568, cuando los viejos breviarios fueron sustituidos por los nuevos textos, (adaptados al Concilio de Trento), por disposición de la Santa Sede. Dado que esta reforma dejó obsoletos los textos de los breviarios antiguos, muchos de ellos terminaron sus días vendidos y en manos de encuadernadores. En base a esto, Ruiz Asencio, concluye:

«de haber acertado en esta suposición, hemos de deducir de ella que el Beato conoció una encuadernación en el último cuarto del XVI, cuando estaba en Toledo o Madrid, o en el siglo XVII en el colegio Vallisoletano de San Ambrosio.»

Pero pudiera ser anterior, dado que los breviarios manuscritos ya no tenían razón de ser desde la reforma del Cardenal Cisneros de la iglesia de la Corona de Castilla, quien desde 1495 acometió una importante labor de recopilación, unificación y ordenación litúrgica, reuniendo gran cantidad de códices para proceder a una reconstrucción y fijación de la liturgia que culminó en la impresión de un nuevo misal y breviario.

Lo que parece evidente es que se encontraba como guarda en el XVI, ya que este fragmento tiene anotaciones de la misma mano que en otras partes del manuscrito y que se atribuyen a Jerónimo Román de la Higuera (Ruiz Asencio, 2002, p.89).

El verso de la hoja es también interesante, dado que contiene fragmentos de la letra y notación musical (de un himno?), aunque bastante ilegible. Presenta mancha del adhesivo o de la piel de alguna encuadernación más antigua.

Poco más podemos decir, por el momento, de esta guarda o de la obra a la que pertenece. Quizás si apareciesen otros fragmentos pertenecientes al mismo manuscrito podríamos conocer más de la historia y peripecias del Beato en el tiempo que discurre desde que lo viera Ambrosio de Morales en León en 1572 y hasta que reaparece en la UVa alrededor de 1770. Momento en que se integra en la colección, probablemente entre los libros que provenían del Colegio de San Ambrosio de los Jesuitas. Ocasión en la cual, suponen Rivera Manescau (1925) y Timoteo Orcajo (1930), se reencuadernó, dado que la anterior se encontraba en mal estado. Nos limitamos a dejar referencia y noticia por si alguna investigadora tuviese interés y las herramientas adecuadas para profundizar en la descripción y pesquisa.

La imagen de delicada factura, ilustración a pluma, representa probablemente a la mártir. Es de estilo románico tardío, contemporáneo de la caligrafía, de fines del siglo XII o comienzos del siglo XIII (Ruiz Asencio, 1993, p.48).

Leocadia de Toledo

La festividad de Santa Leocadia, se celebra el 9 de Diciembre (la fecha en el manuscrito corresponde al calendario Juliano, que añade 4 días al Gregoriano, establecido en 1582). El culto a Santa Leocadia, en Toledo, es antiguo, se remonta por lo menos al siglo VIII. El relato hagiográfico de su prisión y muerte fue narrado desde el siglo VII.

Publio Daciano, prefecto romano de Hispania y gobernador de la Bética, aplicó el mandato de Diocleciano para la erradicación y persecución de los cristianos.​ Así, en Toledo, en los primeros años del siglo IV, Daciano manda encarcelar a Leocadia, por su ostentación de la fe cristiana y rechazo a la apostasía.​ Leocadia, joven de familia noble y muy conocida en la ciudad por su proselitismo fue encerrada y encadenada en una mazmorra para que reflexionara sobre los tormentos que la esperaban. Pero Leocadia muere en prisión, pasando a ser ejemplo de abnegación y persevernacia.

La persecución de Abderramán I contra los cristianos provocó que se trasladaran sus reliquias, que fueron llevadas a Oviedo, donde Alfonso el Casto erigió un templo en su honor.​ De Oviedo, las reliquias fueron llevadas a Flandes en el siglo XII. Por mediación de Felipe II los monjes del cenobio de Saint-Ghislain (diócesis de Cambrai), donde estaban entonces depositadas, acceden a entregarlas y en 1587 llegan a la catedral de Toledo. Reposan en arca de plata fabricada por el platero Merino en El Ochavo de la catedral.

La iconografía tradicional de su representación es orante, ante una cruz dibujada o grabada en la celda de la prisión o con la palma del martirio. También ante el pretor, azotada y en prisión. En otras ocasiones se la representa en su aparición a san Ildefonso de Toledo.

En este caso, el rectángulo que le sirve de marco parece aludir a una celda estrecha.

****

Referencias

Andrés, Gregorio de : «Nuevas aportaciones documentales sobre los códigos «Beatos»», en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, Madrid, 1978, nº 81, p 519-552.

Rivera Manescau, Saturnino : «El ‘Beato’ de la biblioteca de Santa Cruz de Valladolid. Procedencia y vicisitudes» en Boletín de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de la Provincia de Valladolid» I, 1925 p.34-36.

Rojo Orcajo, Timoteo : «El ‘Beato’ de la biblioteca de Santa Cruz» en Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1930, p.10.

Ruiz Asencio, José Manuel : «El códice del Beato de Valcavado» en El Beato de Valcavado : estudios, Valladolid : Fournier Artes gráficas, 1993 p.36-48. (Anexo de textos que acompañan la ed. Facsímil realizada por la UVa en 1993).

Ruiz Asencio, José Manuel : «El códice del Beato de la Universidad de Valladolid» en El beato de la Universidad de Valladolid, Madrid, Testimonio Compañía editorial, 2002, (col. Scriptorium, 16) p.65-91.

Daniel Defoe y la historia de la unión entre Inglaterra y Escocia

09 martes Jul 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

1707, Daniel Defoe, Gran Bretaña, Treaty of Union

Entre las obras de no ficción de Daniel Defoe se encuentran los numerosos escritos, informes, cartas y panfletos redactados en el tiempo en que actuó como agente en las negociaciones para la Unión del Reino de Inglaterra con el de Escocia.

The history of the Union between England and Scotland [History of the union of Great Britain] .- London : printed for John Stockdale, opposite Burlington-Hous, Picadilly, 1786 i.e. 1787 (U/Bc 07215)

El Acuerdo establecía que Inglaterra (con Gales) y Escocia debían ser «unidos en un solo reino con el nombre de Gran Bretaña». Los detalles del Tratado se firmaron el 22 de julio de 1706. Los artículos del tratado fueron refrendados por los parlamentos de Inglaterra y Escocia y la unión política entró finalmente en vigor el 1 de mayo de 1707.

Defoe, arrastrado por sus polémicas, deudas y vida picaresca actuó como agente sobre el terreno, agitador, propagandista y espía de los representantes de la corona inglesa. Conocedor de primera mano de los sucesos, acuerdos, campañas, debates y conflictos que dieron como resultado la redacción y aprobación del tratado entre Inglaterra y Escocia, en 1709 publicará en Edimburgo, The History of the Union of Great Britain. 

Posee la Biblioteca Histórica un ejemplar (U/Bc 07215) de la magnífica edición publicada por John Stockdale en 1786, de esta particular historia de la Unión redactada por Defoe. Trabajo en el que explica su actividad y en el que destaca como cronista – no pocas veces irónico y parcial- de la realidad política y social escocesa y como fuente de primera mano del agitado proceso.

La edición, abre anteportada con un cuidado retrato calcográfico del autor, realizado por Willian Skelton (1763-1848).

Precede a la Historia de la unión, con portada propia : «An essay, containing a few strictures on the union of Scotland with England; and on the present situation of Ireland… by J.L. de Lolme. Completándose entre ambas con XXIV páginas con una biografía sobre el autor (LIFE of De FOE). Además de dedicatorias y prólogo.

Si la nota biográfica es una pieza digna de leer, especialmente para aquellas admiradoras de la literatura inglesa, en el ensayo encontramos fragmentos de la mejor pluma de Defoe, un pionero del género de la crónica parlamentaria.

Además, esta actividad como publicista y propagandista itinerante le permitió conocer la sociedad y geografía escocesa, así como tratar a una inmensa variedad de individuos, personajes, figuras y tipos, y a establecer numerosos contactos personales en la sociedad escocesa. Elementos, descripciones, anécdotas y circunstancias, que usaría en sus novelas y artículos y que tendrían gran influencia en los narradores ingleses y escoceses y en la literatura en Lengua inglesa en el siglo siguiente.


El Ms 253, un fragmento del «Libro conplido en los judizios de las estrellas»

10 lunes Jun 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos

≈ Leave a Comment

Tags

"Kitāb al-bāri' fi akhām an-nujūm", Abenragel, Abu Ali ibn ar-Rigal, Alfonso X, astrología judiciaria, Escuela de Traductores de Toledo, Gerold Hilty, Yehuda ben Moshe

Nuestro Ms 253 es copia de las partes quinta y sexta de la traducción castellana de Yehuda ben Moshe del “Kitāb al-bāri’ fi akhām an-nujūm” de Abu Ali ibn ar-Rigal (Abenragel), conocido como “Libro complido en los judizios de las estrellas” (Siglo XIII).

Primer folio conservado del Ms 253 (Digitalizado UVaDoc)

Nuestro ejemplar contiene una copia en letra del siglo XIV con el único fragmento conocido de los capítulos 5 y 6 de la versión castellana realizada para Alfonso X en 1254, por Yehuda ben Moshe, médico real, astrónomo y un destacado colaborador de la Escuela de Traductores de Toledo.  Y que, con una octava parte, existente en el Archivo catedralicio de Zaragoza, completa el texto del MSS/3065 de la BNE (que contiene las partes 1 a 5).

El «Libro cõplido» es traducción de una de las más famosas obras de astrología judiciaria árabe, realizada en el taller y escuela de Alfonso X, a mediados del siglo XIII. La datación del inicio de la traducción castellana, que parece preceder a las latinas, se fija con la resolución de un horóscopo y rúbrica existente en algunas de las copias, en la mañana del 12 de marzo de 1254 (vid. Guilty, 1954). Las peripecias para la localización y edición de sus partes se recogen en el prólogo del profesor Gerold Hilty a su edición de las partes 6 a 8. Publicación con la que completaba, en 2005, el trabajo de investigación que iniciara en los años 50 del siglo XX.

Hilty había dado a conocer en 1954 la existencia de esta interesante traducción y rara muestra de prosa castellana medieval realizada en el taller alfonsí, publicando la edición de las partes que conocía, con base en el MSS/3065 de la Biblioteca Nacional española.

Posteriormente, gracias al descubrimiento de una versión portuguesa del siglo XV, que contenía los libros 4 a 8, muy probablemente realizada a partir de la castellana, el mismo Hilty proponía la tesis de que la traducción castellana tenía que haber sido completada y conocida, con anterioridad a las latinas, circulando varias copias por la Península Ibérica en los siglos XIV-XV.

Se suponía que no se conservaban más fragmentos de una obra que probablemente había sido destruida completa o parcialmente por la inquisición, hasta que en 1967, el historiador de la ciencia Guy Beaujouan dio noticia de la existencia de dos manuscritos fragmentarios de la misma obra, custodiados uno en nuestra Biblioteca de Santa Cruz y otro en el Archivo Catedralicio de Segovia, que contenían, respectivamente, las partes quinta-sexta y octava de la obra.

En 1973 Guilty viajó a España y consultó el Manuscrito en Santa Cruz, pero no fue hasta su jubilación que se puso a la tarea de completar la edición del Libro conplido de 1954. En los años transcurridos la obra ya había despertado el interés de más investigadores que le facilitaron completar su edición y mejorar algunas transcripciones.

La difusión de la obra de Abu Ali ibn ar-Rigal fue enorme en el ámbito europeo, pero no a través de la pionera traducción del Toledado Yehudá ben Mose, sino a través de las ediciones latinas también del propio scriptorium alfonsí y sus copias (se conocen 50 manuscritos y 6 incunables; y sobre estas, las traducciones al hebreo, alemán, inglés, holandés, francés y probablemente existió versión catalana ).

El ejemplar fragmentario conservado en nuestra biblioteca es excepcional. No solo por contener el raro texto castellano de las partes 5 y 6 (incompletas), sino por la belleza del soporte, tintas y letra escrita de mano. Aunque aparecía mencionado y descrito en los catálogos de Gutiérrez del Caño (1888 p. 3-7); Rivera Manescau (1935 p. 90-92); Alonso Cortés (1976 p. 196-198), su datación se fija y su descripción se completa con la edición de 2005.

El volumen está encuadernado en pergamino, con tapa suelta enlazada y sistema de cierre de lazada con botón de cabeza de turco en piel al alumbre, probablemente del siglo XV. El ejemplar conserva 136 folios, mas 2 hojas en blanco más modernas y guardas de papel verjurado con marcas de agua. Figura en él una foliación moderna a lápiz; y otra original gótica que comienza con el fol. IX hasta el fol. CLII. Los 136 folios de pergamino de 335 x 255 mm. están unidos en cuadernos cosidos. Este ejemplar está mútilo de portada y, como mínimo, del primer cuaderno, falta también del LVII al LXIV, ambos inclusive (un cuaderno de 8 fol.) y, como mínimo, tampoco se conserva un cuaderno final. Cuadernos que ya no se encontrarían cuando se realizó la encuadernación.

El texto está escrito a dos columnas de 25 líneas en caja de 250 x 85 mm. La letra es del siglo XIV, como apuntaba con reservas Alonso Cortés y concluye sin dudar Hilty. Es una bella gótica, con epígrafes, calderones, palabras en destaque en rojo. Las capitales alternan azules con filigranas en rojos y rojas con filigranas azules.

Presenta además apostillas marginales en hebreo, a dos manos, alguna parcialmente guillotinada; que nos sugieren antiguos poseedores.

Aunque son evidentes los rayados para los renglones; tanto los calderones y títulos en rojo, como las capitulares bellamente decoradas y reclamos (realizados por la misma mano del copista cada ocho folios), así como el cuidado de la letras, nos permiten conjeturar que se trata de una copia, en origen, finalizada, aunque ha llegado a nuestros días mútila; que fue guillotinada y encuadernada en pergamino, posteriormente a la perdida de partes y de las anotaciones marginales.

Hilty sugiere, con bastante buen criterio (lo que parece corroborar el hecho de que la misma tipología de encuadernación se repita en varios de los manuscritos más antiguos de la Biblioteca de Santa Cruz) que la obra perteneciese ya a los fondos de la Donación fundacional de la biblioteca del Colegio, realizada por el Cardenal Pedro González de Mendoza, o por lo menos a los primeros tiempos de la Biblioteca.

Referencias:

– Alonso-Cortés, María de las Nieves, Catálogo de manuscritos de la Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1976.

– Gutierrez del Caño, Marcelino, Códices y manuscritos que se conservan en la Biblioteca de la Universidad de Valladolid, Valladolid: Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez [etc.], 1888 (UVaDoc)

– Hilty, Gerold (ed.), El libro conplido en los iudizios de las estrellas, Madrid: Real Academia Española, 1954.

– Hilty, Gerold & Vicente García, Luis Miguel (eds.), El Libro Conplido en los Iudizios de las Estrellas : Partes 6 a 8 : Traducción hecha en la corte de Alfonso el Sabio, Zaragoza: Instituto de Estudios islámicos y del Oriente Próximo, 2005.

– Rivera Manescau, Catálogo de manuscritos de las Bibliotecas Universitaria y de Santa Cruz de Valladolid. Valladolid: Imprenta Aller, 1929.

Melusina en la marca de Impresor Fradin

27 lunes May 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Marcas de Impresores

≈ Leave a Comment

Tags

Constantine Fradin, François Fradin, Lyon, Marcas de impresor, Melusina, Pierre Fradin, Siglo XVI

Una de las características del fondo de nuestra Biblioteca es la adecuación académico-científica de sus ejemplares a su condición como Biblioteca Universitaria a lo largo de los siglos y, en consecuencia, la exigua cantidad en ella de textos literarios.

Si bien disponemos de algunas obras que hoy consideramos clásicos de las literaturas en lengua castellana, inglesa, francesa o portuguesa, estas se han ido incorporando más bien a partir del Siglo XIX (desamortizaciones), donaciones posteriores o en compras realizadas varios siglos después de haber sido impresas. Originales y contemporáneos, predominan aquellos textos y colecciones que se han investido con la categoría de textos clásicos o por la condición de auctoritas de aquellos que los han escrito; y que, por tanto, se han considerado adecuados para el estudio escolar.

Por eso no debería sorprender que, contando con un rico fondo manuscrito y de los dos primeros siglos de la imprenta, en nuestro fondo no exista ni novela artúrica, ni bizantina, ni de caballerías, ni teatro, ni lírica, ni piezas de diversión o entretenimiento. Y por eso, si venimos a encontrar una Melusina, esta sea en marcas de impresor o en detalles decorativos.

Portada U/Bc BU 01566
Portada U/Bc BU 00017

Melusina es un hada con cola de serpiente, o sirena, y algunas veces alas. El arquetipo es propio del folclore céltico, en el que se desarrollan numerosas variantes sobre el encuentro y, a veces amor, de un mortal (normalmente hombre) y una inmortal (normalmente mujer), que termina en la consecución de un tesoro o un objeto mítico, o en casamiento con grandes ganancias y mejora del territorio (el pacto del rey, el príncipe o el señor con la tierra). Pero siempre después que el mortal pase una o varias pruebas, resuelva un acertijo o realice una promesa. Acuerdo o promesa a la que tiene que someterse y que no puede romperse sin que se pierdan los tesoros, itens mágicos o desaparezca todo lo construido.

Marcas de impresor de François y Constantin Fradin en la Biblioteca de Santa Cruz:

U/Bc BU 00017
U/Bc BU 01566

Jean d’Arrás la consagró como figura literaria en su Livre de Mélusine o Noble Histoire de Luzignan, escrito a instancias del Duque de Berry para justificación de su linaje, entre 1387 y 1392. En él mezcló elementos del folclore de Francia, Bretaña, del mundo céltico, romano y de las islas Británicas. La leyenda del hada que se convierte en mujer por amor, que ayuda, aconseja y hace florecer las tierras de Lusignan, poblamientos y castillos, tiene hijos y después se ve condenada a vivir como serpiente o dragón al ser roto el pacto o promesa por su esposo, alcanzó gran difusión. Circuló manuscrita en su época, y fue rápidamente impresa (en España gracias a Juan Paris y Clebat : Tolosa, 1489).

Obra de innegable interés en sus descripciones es, además, precedente del realismo en las narrativas caballerescas epigonales (Tirant lo Blanch, El Victorial) de las que terminará bebiendo el Quijote. Como muchos de los libros medievales, es también un libro sapiencial y un manual de comportamiento para la vida cortesana.

Detalle superior de la portada U/Bc BU 01566

Unida al folclore y a la casa Lusignan, aparece vinculada a las divinidades antiguas y a las figuras femeninas de la tradición mitológica, religiosa y literaria. Detrás de Melusine se alza la sombra de Morgana, de la dama del Lago, de las princesas encantadas o ninfas en las fuentes y ríos, de las mouras y el otro mundo de los Sidhes de los países célticos, de las reinas guerreras y Brunildas del folclore nórdico, también de Lilith, de Artemisa, de la mujer fatal, peligrosa, demoníaca, del súcubo.

Melusina, como arquetipo feérico perdurable, ha despertado gran fascinación. Hada, mujer y serpiente, tres veces maldita para la iglesia y en el folclore tres veces celebrada por su sabiduría, poderes mágicos y atractivo sexual. El momento en que Melusina, en su baño del sábado, es espiada por su marido, rompiendo la promesa, ha inspirado multitud de obras de arte (esculturas, canciones, músicas y poemas). Siendo representada sobre todo en su forma híbrida: mitad mujer y mitad serpiente.

Detalle Inferior de la portada U/Bc BU 01566

Según Lydia Zeldenrust, los xilograbados de la edición princeps de Bernhard Richel (Basel, 1473 ó 1474 ) influyeron en las primeras ediciones francesas, castellanas, holandesas e inglesas. Los grabados de las xilografías de Richel, tuvieron gran influencia en la fijación del mito y repercusión en la construcción de la figura y forma iconográfica.

Esta relación se hace presente si comparamos alguna de las imágenes (a) de la edición francesa de Lyon Guillaume le Roy, 1487; (b) la de Parix y Clebat (Tolosa, 1489) y una de las marcas de impresión de (c) François Fradin (1511) existente en el repertorio de marcas de impresor de la Univ. de Barcelona.

(a)
(b)
(c)

Incluso podríamos apuntar que la marca presente en la mejilla del caballero, podría ser la representación de Geoffré, sexto hijo de Mélusine, quien será el desencadenante final de la rotura entre los esposos, el fratricida, aventurero y más belicoso pero también el que protagoniza buena parte de la obra y peripecias caballerescas, que tenía un colmillo de gran tamaño como de jabalí (todos los hijos de Melusine, tenían una característica, pequeña deformidad o rasgo animalizante que denotaba su origen). Y así se le representa en los grabados de la edición Tolosana de Parix. La misma tesis de Melusina y Geoffre Grandent ser las 2 figuras representadas en la marca ya la había propuesto François Eygun, apuntando el origen familiar y vinculación de François Fradin, natural de Poitou con su región y folclore.

Geoffroy incendiant Maillezais (BNF ms fr 24383, fol 24v Roman de Melusine-Coudrette)
Detalle de una de las xilogravuras de la ed de Tolosa (1489)
Detalle de una de las Marcas de impresor de François Fradin

No resulta extraña esta vinculación de Melusina en una marca de impresor, si vemos que solo en Lyon, entre 1479 y 1493, contamos con 4 ediciones incunables de la obra de Arrás. Y Joshua Blaylock nos indica que todavía era una marca presente, ya más renacentista, del impresor de Pierre Fradin, en uso, por lo menos desde 1560.

Tomada de Blaylock, p. 75.
Marcas de Impresor Univ. de Barcelona «Commentarii in tres de poenitentia» de 1569

Referencias:

  • Alvar, Carlos, Prólogo a Melusina o la noble historia de Lusignan de Jean D’Arras, Madrid, Siruela, 1983 p. IX-XVI.
  • Blaylock, Joshua M. , The vanishing Lady : Mélusine, Emblems, and Jacques Yver’s Le Printemps d’Yver (1572), in Quidditas 41 (2020), p. 69-95.
  • Bruckner, Matilda Tomaryn : «Natural and Unnatural Woman: Melusine Inside and Out» en: Doggett LE, O’Sullivan DE, eds. Founding Feminisms in Medieval Studies: Essays in Honor of E. Jane Burns, Gallica. Boydell & Brewer; 2016. p. 21-32.
  • Cirlot, Juan E.: Diccionario de Símbolos, Madrid: Siruela, 2002.
  • Eygun, François : «Ce qu’on peut savoir de Mélusine et de son iconographie», Bulletin de la Société des antiquaires de l’Ouest et des musées de Poitiers, 4e série,‎ juillet 1949, p. 57-95 (en concreto p. 88-89).
  • Harf-Lancner, Laurence, Les fées au Moyen Age: Morgane et Mélusine, Ginebra: Slatkine, 1984.
  • MacKillop, James, «Fairy Lover, mistress» en Dictionary of Celtic Mythology, Oxford, New York : Oxford Univ. Press, 1998, p.179-180.
  • Zeldenrust, Lydia, «Serpent or half-serpent? Bernad Richel’s Melusine and the Making of a Western European Icon» en Neophilologus 100 (2016) p. 19-41.

La Descripción de España de al-Idrisi

29 lunes Abr 2024

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī, Cartografía, Geografía, hispania, José Antonio Conde, Roger II de Hauteville

Al-Idrisi, Muhammad b. Muhammad al-Sarif : Dikr al-Andalus, Madrid : en la Imprenta Real, 1799. U/BC 10535. (Disponible en UVaDoc)

La Descripción de España.

En nuestra biblioteca acogemos un ejemplar de la obra Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense que se imprime en 1799, en Madrid. Incluye la traducción realizada por Don José Antonio Conde (1765-1820) de La Descripción de España de al-Idrisi. Esta última incluye los capítulos dedicados a Hispania dentro del Libro de Roger.

Disponible en UVaDoc

La traducción de José Antonio Conde señala en el prólogo que “durante siglos la lengua árabe se hablaba con elegancia en las riberas del Guadalquivir y del Tajo”. Sin embargo, la enemistad fue creciendo hasta conseguir su expulsión y después dejarla caer en el olvido.

José Conde, fue un distinguido orientalista español y académico honorario en 1801 y supernumerario en 1802, ocupando la silla G de 1802 a 1814, año en que fue destituido, para reingresar en octubre de 1818 en la silla N. Nacido en Paraleja, Cuenca en 1765, comenzó a estudiar leyes en la Universidad de Alcalá, donde aprendió además griego, hebreo y árabe. Sin embargo, abandonó sus estudios para entrar a trabajar en la Biblioteca Real donde descubriría su verdadera pasión: la literatura. En 1799 publicó el texto árabe de la “Descripción de al-Idrisi“, acompañado de sus notas y su traducción, lo cual le dio una gran reputación. A la llegada de Napoleón en Madrid (1808), Conde se identificó con el partido de Francia, y José Bonaparte le hizo jefe de la Biblioteca Real. Después de su estancia en París, dedicado a la organización de materiales para la creación de una historia, Conde vuelve a España en 1818 o 1819, pero marginado por afrancesado se hundió en la pobreza, y murió poco después de su regreso. Su historia (Historia de la dominación de los Árabes en España) se publicó por suscripción. Era una crónica, más que una historia, que, pese a sus imperfecciones, abrió un campo literario histórico con amplia difusión en su momento.

La “Descripción de España” comienza con un canto a la historia y a la riqueza de la lengua y la literatura árabe sobre las que tiene importantes comentarios como:

“Olvido e ignorancia de esta antigua y preciosa lengua” que hicieron que se quemasen libros y más libros árabes que guardaban mucho más saber que el resto del continente. “¿Cuántos preciosos tratados se consumieron en las llamas? ¿Cuántas noticias históricas, tratados geográficos, tablas astronómicas, libros de agricultura, de botánica, recetarios de remedios sacados de antiguas experiencias, prácticas de artes e industria, de tintorería y manufacturas de seda, sus observaciones y trabajos de minas, sus estilos de comercio y contribución? Todo lo abrasaron, todo se perdió…”

Durante el siglo XVIII y XIX la literatura árabe se fue recuperando gracias a figuras como el propio José Antonio Conde que nos hizo llegar la traducción de esta famosa geografía que nos traslada alrededor de la península ibérica. Esta traducción fue mejorada por la de Antonio Blázquez, aunque este autor tradujo exclusivamente la zona perteneciente a alAndalus, y no será hasta 1974 cuando Ubieto Arteta lance una reimpresión de la edición del texto árabe de Dozy y Goeje.

Abu Abd Allah Muhammad Al-Idrisi (Ceuta 1100 – Palermo 1166)

Estatua de bronce del cartógrafo Al-Idrisi, Ceuta. (wikipedia)

Nacido en el año 1100, en Ceuta, de una noble familia de procedencia malagueña vinculada al rey Idris II, Al-Idrisi cambiará, para siempre, la forma en la que conocemos el mundo. Inicia su educación en Córdoba, pero desde muy joven comienza a viajar por los reinos de la península ibérica, norte de África y de Oriente, recorriendo el Mediterráneo desde Lisboa a Damasco. En sus viajes anota todas las impresiones que cree oportunas, y va completándolas con referencias de otros escritores contemporáneos y de las fuentes antiguas.

A pesar de que en sus primeros escritos se aprecian cierta tendencia poética, en el transcurso de estos viajes descubre su verdadera pasión: la geografía. Pronto se hace célebre en los círculos culturales por la gran calidad de sus trabajos.

El Libro de Roger

La figura de al-Idrisi enseguida es reconocida dentro y fuera de la península ibérica; de hecho, su nombre llega a oídos del rey normando de Sicilia, Roger II, que le llama a su corte para conocerle. Al-Idrisi narró el encuentro entre ambos. Cuenta que mientras él entraba en la sala, el rey se levantó, caminó hasta él, tomó su mano y lo condujo a través del mármol, cubierto con alfombras, hasta el lugar de honor, junto al trono. Parece ser que enseguida congeniaron. El encuentro fue cercano y ambos discutieron un proyecto grandioso: Roger quería crear el primer mapa del mundo, el más preciso, el más científico. Tenía en mente realizar una carta marina que abarcara todo el mundo conocido y para ello necesitaba la ayuda del mejor geógrafo de la época. La misión que le confió a Al-Idrisi era intelectualmente hercúlea: evaluar y recoger todos los conocimientos geográficos disponibles a partir de los libros; valorar la información proporcionada por observadores sobre el terreno y organizarlo todo de una forma atractiva, precisa

y significativa, porque hasta el momento los mapas eran más interpretaciones eclesiásticas que científicas. Su propósito era en parte práctico, pero sobre todo científico, quería producir una obra en la que se resumieran todos los conocimientos contemporáneos del mundo físico.

Al-Idrisi acepta el encargo y además es colmado de todo tipo de atenciones y de regalos, con el objetivo de que se estableciera permanentemente en la corte. Se trasladó a vivir en palacio, trabajando con un gran equipo de colaboradores y al lado del rey.

Roger II de Sicilia.

Roger II de Hauteville fue hijo de Roger I, guerrero normando conquistador de Sicilia a principios del siglo XII. Se le consideró un excéntrico, por su gusto del estilo de vida oriental, con harenes y eunucos: Algunos de sus contemporáneos se refieren a él de un modo despectivo, como: “un rey medio pagano” o “el sultán bautizado de Sicilia”. Seguramente, todo ello es fruto de su educación puesto que sus maestros habían sido griegos y árabes que le inculcaron la afición por la ciencia, la investigación y el conocimiento. Era, por tanto, habitual verlo en compañía de eruditos, entre los cuales estaba Al-Idrisi. Se cuenta que, como agradecimiento a su nuevo protector, construyó una esfera celeste de plata, que se decía “asombraba a toda persona que la veía”.

El interés que Roger profesaba por la geografía era expresión de la curiosidad científica que despertaba entonces en Europa, pero fue a un musulmán al que tuvo que recurrir necesariamente en busca de ayuda. El enfoque que la Europa cristiana daba a la cartografía tenía aún un carácter simbólico, más propio de lo imaginativo, cuya base eran más las tradiciones y los mitos que la investigación científica. Su uso estaba orientado a la ilustración de libros de peregrinaje, exégesis bíblicas y otras obras. Los mapas eran algo pintoresco y vistoso que mostraban una tierra redonda compuesta de tres continentes de idéntico tamaño –Asia, África y Europa– separados por unas estrechas franjas de agua. El Jardín del Edén y el Paraíso se situaban en lo alto, y Jerusalén en el centro, mientras que los monstruos fabulosos ocupaban las regiones inexploradas –sirenas, dragones, hombres con cabeza de perro, hombres con pies que tenían forma de paraguas con los que se protegían del sol cuando se acostaban –.

Lo que el rey Roger tenía en mente era algo con la misma naturaleza práctica que las cartas de navegación, pero que abarcara la totalidad del mundo conocido. Por tanto, la hercúlea misión de Al-Idrisi era recoger y evaluar todo el conocimiento geográfico disponible –tanto de los libros como de los observadores in situ– y organizarlo para que ofreciese una representación explicativa y fidedigna del mundo. El propósito tenía un sentido práctico, pero también científico: compilar todo el conocimiento contemporáneo sobre la geografía del planeta.

Para ello Roger fundó una academia de geógrafos dirigida por él mismo y con Al-Idrisi como secretario para compilar y filtrar la información. Quería saber las condiciones precisas tanto de las tierras bajo su control, como de las demás: sus límites, climatología, caminos, ríos, y mares.

Empezaron por un estudio comparativo de los trabajos de los geógrafos anteriores, entre ellos doce eruditos de los que diez pertenecían al mundo árabe: Dos geógrafos de época preislámica de Al-Idrisi eran Paulo Orosio, de origen español, autor de la popular Historia, escrita en el siglo V, que incluía un volumen de geografía descriptiva, y Ptolomeo, el más ilustre de los geógrafos clásicos, cuya obra Geografía –escrita en el siglo II– se había perdido completamente en Europa, pero se conservaba en el mundo musulmán traducida al árabe. Tras un examen profundo observaron las muchas discrepancias y omisiones que había en ellos, y se embarcaron en la investigación propia. Los cosmopolitas puertos de Sicilia eran el lugar ideal para esta labor: durante muchos años los barcos que anclaban en Palermo, Messina, Catania o Siracusa fueron interrogado por Al-Idrisi, o hasta por el mismo Roger. ¿Qué clima había en tal país, cuáles eran sus ríos y lagos, había montañas? ¿Cuál era el perfil de sus costas y la morfología de su terreno? ¿Y qué había de sus caminos, construcciones, monumentos, cultivos, cuáles eran sus oficios, las importaciones y exportaciones, sus maravillas? Y por último, ¿cuál era su religión, su cultura, sus costumbres y su lengua? Pero, además de esto, se enviaron expediciones científicas a aquellas zonas de las que no tenían información. En estas expediciones viajaban también dibujantes y cartógrafos para dejar constancia gráfica del país.

Según sus comentarios, Al-Idrisi creía que el mundo era redondo. Pero no fue el único. Al contrario de la falsa creencia popular que aún persiste, de que hasta los tiempos de Colón todo el mundo creía que la tierra era plana, eran muchos los estudiosos y astrónomos que, desde al menos el siglo V a.C., creían que la tierra era un globo.

En 1154, Al-Idrisi confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utilizado actualmente (el norte abajo y el sur arriba), conocido como la Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, denominado Geografía. El rey siciliano dio a estas obras el nombre conjunto de Nuzhat al-Mushtak, aunque en la obra de al-Idrisi aparecen mencionadas como Kitab Ruyar («El Libro de Roger»). En el libro que finalmente publica Al-Idrisi se muestra la tierra como una esfera de un radio de 37.000 kilómetros (la realidad es de 40.075 kilómetros). Parece ser que el propio Cristóbal Colón se sirvió de uno de los mapas de Al-Idrisi en su viaje a América.

Mapamundi de Al-Idrisi (Europa y Asia ocupan la mitad inferior) (Wikipedia)

← Older posts

Comentarios recientes

  • Mariano Santander en Adam Smith en su 300 aniversario (III) : La editora
  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • julio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración
  • Tipografía

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • En el tercer centenario del nacimiento del impresor Joaquín Ibarra y Marín (1725-2025)
  • Peregrinaciones oníricas: Ypsilon como encrucijada alegórica
  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.