Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Universidad de Valladolid. Biblioteca Histórica

Author Archives: Biblioteca Histórica

Las Sátiras de Juvenal

21 miércoles Dic 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Incunables

≈ 1 Comment

Tags

Juvenal, Poesía clásica, Sátiras

Juvenal es el autor de la famosa expresión “Mens sana in corpore sano” que aparece en el poema número 10 de sus Sátiras. Décimo Junio Juvenal fue un poeta romano cuya obra se reduce a dieciséis Sátiras publicadas entre los siglos I y II d.C. En ellas también aparecen otras expresiones tan conocidas como “pan y circo (panem et circensis)”, “quién vigila a los vigilantes (Sed quis custodiat ipsos custodes?)”, “rara avis” o “mirlo blanco”.

Estas Sátiras son poemas compuestos en versos hexamétricos, inspirados en clásicos latinos y que han pasado a la historia por sus sentencias lapidarias y por criticar la decadencia y corrupción de la época.

Según la Rae el verso hexámetro es ”aquel que, en la poesía griega y latina, consta de seis pies […]”. Como ya vimos en el anterior post, el pie es una unidad métrica en la poesía clásica (formado por entre dos y cuatro sílabas), lo que se traduce en que, en la práctica, los versos hexámetros tienen entre 12 y 17 sílabas. Los poemas más importantes de la poesía griega y latina están escritos en hexámetros, como la Ilíada y la Odisea de Homero, la Eneida de Virgilio o la Metamorfosis de Ovidio. Y es que la poesía clásica se caracteriza más por el ritmo que por la rima o el número de sílabas de cada verso.

Juvenal, Decio Junio et al. Vincentius Minutianus lectori. S. Has Juuenalis Satyras diligentius perlege, […] / interpres est Britanicus addita sunt annotamenta Angeli Politiani, Philippi Beroaldi, Baptiste Egnatii. Impressum Mediolani: apud Alexandrum Minutianum aere co[m]muni cum Venerabili Presbytero Nicolao Gorgonzola, 1514. [Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38876]

Buscar tres pies…o patas

17 jueves Nov 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Grabados de animales, Real Gabinete de Historia Natural

La expresión «buscarle tres pies al gato» resulta, como mínimo, inquietante.

En el «Tesoro de la lengua castellana o española» dice Covarrubias: “Buscar cinco pies al gato se dice de los que con sofisterías y embustes nos quieren hacer entender lo imposible; nació de que uno quiso probar que la cola del gato era pie” (1611).

El Quijote (1605) recoge la expresión: «…y no ande buscando tres pies al gato».

No está claro si Cervantes utilizó la expresión por error o como disparate del hidalgo, pero desde luego la popularizó. Tanto es así que a partir del siglo XIX se utilizan más los tres pies que los cinco.

Cabe también la posibilidad de que la palabra «pie» se refiera a las sílabas del vocablo en cuestión y no a las extremidades del animal, pues el pie es una unidad métrica en la poesía clásica.

De momento no hemos encontrado tres pies a ningún gato, pero En “Colección de animales y monstruos del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid” (1784) Juan Bautista Bru de Ramón nos muestra un ejemplar de pollo de tres pies.

Signatura: U/Bc 05852

Incunables y medidas excepcionales

11 martes Oct 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Incunables

≈ Leave a Comment

Tags

Filósofos, Incunables, Sócrates

En tiempos convulsos como los que vivimos y en situaciones excepcionales como la ya casi olvidada pandemia, suelen decretarse medidas excepcionales. Parece que así es desde el inicio de los tiempos.

Diógenes Laercio, en el libro donde relata las vidas de filósofos (Incunable 061), dice sobre Sócrates:

«Aristóteles escribe que tuvo dos mujeres […] algunos dicen que se casó primero con Mirto; otros que casó a un mismo tiempo con ambas, y de este sentir son Sátiro y Jerónimo de Rodas; pues dicen que queriendo los atenienses poblar la ciudad, exhausta de ciudadanos por las guerras y contagios, decretaron que los ciudadanos casasen con una ciudadana, y además pudiesen procrear hijos con otra mujer; y que Sócrates lo ejecutó así.»

Este ejemplar es un incunable de manual, presenta letras capitales iluminadas, no utiliza signos de puntuación lo que, sumado a las numerosas abreviaturas, dificulta mucho la lectura.

Detalle de inicial iluminada

Carece de portada, de colofón y no está foliado. Los amplios márgenes se ofrecen a posibles anotaciones o dibujos y el explicit marca el final de la obra.

Explicit: «Finis Philosophorum vita»

Sobre el chocolate

13 martes Sep 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Antonio Lavedán, Chocolate, Recetas, Roald Dahl

En 1995 Francia declaró el 13 de septiembre Día Internacional del Chocolate como homenaje a Roald Dahl, autor de “Charlie y la fábrica de chocolate”. El día coincide con el de nacimiento del autor, que no solo escribió obras para niños, sino también novelas para adultos, varios escritos biográficos e incluso una obra de teatro.

La semilla de cacao, que fue utilizada como moneda de cambio en las culturas precolombinas, se convertiría en el siglo XIX en una mercancía de lujo y más tarde en una materia prima imprescindible dado el extendido consumo de chocolate.

En “Tratado de los usos, abusos, propiedades y virtudes del tabaco, café, té y chocolate…” de Antonio Lavedán (1796), encontramos una receta que viene a decir lo mismo que el refrán: “El chocolate, poco hervido y bien batido”.

U/Bc BU 11952 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52043

Antonio Lavedán, cirujano mayor del ejército desde 1799, alcanzó el cargo de director de la Real Academia de Cirugía de Valladolid y tradujo al castellano grandes obras de autores como J.F. Fritze y Joseph Jacob von Plenck.

El calendario romano

07 miércoles Sep 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos, Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Tags

Beato de Valcavado, Calendario romano, Códices iluminados

En época romana los meses se dividían en tres períodos: kalendas, nonas e idus, que se relacionaban respectivamente con la luna nueva, la luna media y la luna llena.

Las kalendas serían los días 1 de cada mes, las nonas se corresponderían con el primer cuarto de luna (día 5 en enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre; y día 7 en marzo, mayo, julio y octubre) y los idus coincidirían con la luna llena (día 13 en los meses con nonas en día 5 y día 15 cuando son de día 7).

Para calcular la fecha actual en relación a estos periodos, para los idus la fórmula es: Fecha actual = Día I + 1 – nº de idus.

Por estas fechas (8-9 de septiembre = 13 +1 – 6) se terminó de copiar el Beato de Valcavado tal y como aparece reflejado en una de sus páginas iniciales “Initiatus est liber iste Apocalipsis Iohannnis VI Idus Iunius et finibit Exaratus VI Idus septembris Sub era VIII. Deo gratias”.

Signatura: U/Bc Ms 433. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/591

En los monasterios medievales la copia de libros era un servicio religioso más. Los meses estivales se prestaban más a la copia por la cantidad de horas de luz y la fluidez de las tintas.

Las plantas de Plenck

25 jueves Ago 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Otros

≈ Leave a Comment

Tags

Botánica, Grabados calcográficos, Grabados de plantas

Joseph Jacob Plenck fue un médico y botánico austriaco autor de “Icones Plantarum Medicinalium”, libro donde utilizando la clasificación de Linneo y su nomenclatura binomial, reproduce unas 800 plantas en grabados calcográficos con sus características físicas y farmacéuticas, olor, gusto, acción farmacológica y uso medicinal.

Una de las flores recogidas en el libro y que marca el comienzo del otoño es la conocida como “quitameriendas” (Colchicum autumnale) que aparece coincidiendo con la disminución de horas de sol (de ahí el nombre por el que se la conoce, pues florece cuando disminuyen las horas de luz de la tarde).

Signatura: U/Bc 00570

El final del verano supone un cambio de paisaje que, debido al cambio climático y la alteración de los ritmos estacionales, cada año se produce antes.

20 de julio: Día de la Luna

20 miércoles Jul 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Incunables

≈ Leave a Comment

Tags

Astronomía, Incunables, Luna

Tal día como hoy, el 20 de julio de 1969, la Misión Apolo 11 consiguió llevar a cabo el primer aterrizaje humano en la luna. Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 20 de julio como Día Internacional de la Luna.

Los primeros en caminar por la superficie lunar fueron los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, concretamente al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis).

La astronomía fue una ciencia muy estudiada en la Antigüedad, en sus inicios asociada a la astrología y la agricultura pues por medio de calendarios se trataba de prever acontecimientos futuros.

En “Primera parte de las diferencias de libros q[ue] ay en el vniuerso declaradas por el maestro Alexo Vanegas…” encontramos un grabado con representaciones de la posición de la luna en un eclipse solar y lunar.

Sign: U/Bc IyR 233 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38928

Y en el incunable “Aureus hic liber est: non est preciosior ulla Ge[m]ma kalendario”, conocido como Calendario Regiomontano (el primer libro impreso que incluyó portada) podemos observar varios grabados donde aparecen los eclipses de sol y luna que hubo de 1475 a 1504.

Sign: U/Bc IyR 060 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17143

Quinto Centenario de Nebrija

01 viernes Jul 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Manuscritos ilustrados

≈ Leave a Comment

Este año 2022 se conmemora el Quinto Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija (Lebrija 1444-Alcalá de Henares 1522).

Especialmente conocido por la elaboración de la primera Gramática Castellana, fue también un pródigo latinista, traductor, catedrático, poeta, historiador, impresor y editor. En resumen, todo un representante del Humanismo español.

Sus “Introductiones Latinae” supusieron toda una novedad como manual de referencia para la enseñanza del latín. Dado el éxito de esta obra, la reina Isabel le encargó hacer una traducción, con el curioso título de “Introducciones latinas : contrapuesto el romance al latin, para que con facilidad puedan aprender todos, y principalmente las religiosas, y otras mugeres dedicadas á Dios / que para este fin mandó hacer S.A. la Reyna Católica Doña Isabel al maestro Antonio de Nebrija”

Signatura: U/Bc IyR 170

En la Biblioteca Histórica de Santa Cruz se conserva una edición en latín de 1533 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29080 y otra en castellano de 1773 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53611

En contraposición al éxito que tuvo esa primera obra, su Gramática sobre la lengua castellana no tuvo mucha repercusión en su época. Fue en el siglo XVIII cuando pasó a convertirse en objeto de atención. Esta gramática supuso un hito por ser la primera de una lengua europea moderna.

A principios del siglo XVI publicó una colección de himnos eclesiásticos a los que Nebrija añadía comentarios gramaticales para precisar su sentido. Fue durante esta época que trabajó junto al Cardenal Cisneros en la confección de la Biblia Políglota. Las opiniones de Nebrija no solían contentar al resto de teólogos que participaban de la empresa, pues pretendía revisar el texto de la Vulgata mientras que los demás querían que permaneciera inalterable. Llegó a ser denunciado ante la Inquisición, de la que consiguió librarse gracias a la acción de Cisneros.

Se conservan varios ejemplares con el grabado del autor censurado.

Signatura: U/Bc 01567(3): http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1085

Exposición de Libros Malheridos en la Biblioteca de Santa Cruz

06 lunes Jun 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Alteraciones, Censura, Exposiciones, Libros malheridos

A raíz de la exposición conjunta “Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN», la Biblioteca Histórica de Santa Cruz presenta, a través de una galería virtual, sus ejemplares malheridos:

https://biblioguias.uva.es/Biblioteca_Historica/Libros_Malheridos

La muestra expone varios ejemplares censurados (entre ellos dos de Erasmo como máximo exponente de la censura) así como varios afectados por otros avatares como los roedores, los bibliófagos, la mala colocación, las causas externas como la humedad o las causas internas como los procesos de oxidación o de foxing.

Una de las principales misiones de las bibliotecas, especialmente de las que poseen Fondo Antiguo, es la conservación de los ejemplares que custodian para que puedan ser disfrutados por generaciones futuras. Para ello es necesaria la concienciación tanto del personal como de los propios usuarios, así como el mantenimiento de unas condiciones de temperatura, humedad y ventilación adecuadas en las instalaciones físicas que albergan los fondos.

Si no, se corre el riesgo de que los diferentes daños a los que están expuestos los libros: daños físicos, enfermedades o daños morales, puedan hacerlos desaparecer.

Malheridos. La huella del tiempo en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

03 viernes Jun 2022

Posted by Biblioteca Histórica in Exposiciones

≈ Leave a Comment

Tags

Exposiciones, Grupo de Patrimonio, Libros malheridos

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz participa con cuatro ejemplares en la exposición «Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN»

En la sección Censura aportamos un ejemplar de Erasmo de Rotterdam, uno de los autores más censurados por la Iglesia Católica debido a que sus visiones y versiones del Nuevo Testamento eran consideradas una aproximación a las herejías protestantes. Por este motivo todas las obras de Erasmo fueron incluidas en el “Índice de obras Prohibidas” por el Concilio de Trento.

Entre los distintos métodos de censura se encuentra la mutilación de hojas, la supresión con instrumento punzante o, como en este caso, la tachadura mediante tinta metaloácida. En este ejemplar, además se observa la unión de las páginas que contienen las columnas 755-762 mediante un adhesivo que, en su proceso de envejecimiento, ha oscurecido.

Dentro de la sección Desastres colaboramos con un ejemplar en el que encontramos varias causas de degradación interna asociadas a otros factores externos de alteración.

Por un lado se observan pérdidas de soporte provocadas por la acción de agentes macrobiológicos en la zona superior externa de varias hojas. Se trata claramente de roedores (degradación de origen biológico), pues se observan las marcas de sus incisivos en el perímetro de soporte faltante. Solo muerden el papel para usarlo en la construcción de su madriguera, no se nutren de él.

Por otro lado, se puede ver cómo el empleo de un engrudo ha favorecido la presencia de bibliófagos, que se alimentan, nutren y encuentran en su composición una fuente de nutrientes.

Por último, para la sección Mala Praxis, aportamos dos ejemplos diferentes:

Una letra capital mutilada en una hoja de guarda, que pertenece a algún manuscrito reutilizado para la encuadernación de este incunable.

Y una encuadernación de la que se han “recortado” los restos del anclaje de una cadena, probablemente para poder encajar mejor el libro en la estantería. Se observan restos de óxido de la antigua cadena en la primera hoja de guarda. En otros ejemplares la cadena y sus enganches se han retirado de forma más cuidadosa y los únicos restos visibles son pequeños orificios en las cubiertas (como se aprecia en la contracubierta). Durante la Edad Media, muchas bibliotecas albergaban libros encadenados (libri catenati) a atriles y bancos para que solo pudieran ser consultados, nunca tomados en préstamo o sustraídos por amigos de lo ajeno.

← Older posts
Newer posts →

Comentarios recientes

  • Mariano Santander en Adam Smith en su 300 aniversario (III) : La editora
  • Uma leitura ao dia (jan/25) – Blog de Leonardo Amorim en Las Sátiras de Juvenal
  • Fernando Martínez en Sobre las manos
  • Pérez Sparano, Juan Antonio en Post tenebras spero lucem
  • Biblioteca Histórica en El fuego de la conciencia. 25 años de «El Hereje» de Delibes

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021

Categorías

  • Catalógos
  • Exposiciones
  • Incunables
  • Manuscritos
  • Manuscritos ilustrados
  • Marcas de Impresores
  • Otros
  • REBIUN
  • Restauración

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas recientes

  • VISOR : exposiciones virtuales
  • La BHSC en Hispana. Exposición virtual del día del Libro
  • 30 años del Proyecto Dioscórides
  • Del trabajo bibliotecario a lo largo del tiempo
  • De cegueras y palabras que iluminan

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.